jueves, 30 de octubre de 2008

Atornillando hacia la derecha







Táctica electoral sin estrategia emancipatoria

Las alianzas gobernantes se han esmerado en explicar los resultados de las elecciones municipales celebradas ayer, veintiséis de octubre de dos mil ocho, recurriendo a la majadería contable. Pero el único guarismo que no se presenta es el que explica todo de forma más elocuente: Más del cincuenta por ciento más uno de los chilenos mayores de dieciocho años no expresó su voluntad conforme hacia ninguno de los candidatos.

Los votos nulos y blancos fueron escasos, aunque el mismo subsecretario Harboe llamó la atención sobre su extenso número durante la presentación de los cómputos. Tres millones de personas inscritas en los registros electorales no se presentaron a su lugar de votación y colapsaron las comisarias dejando constancia de la excusa esgrimida para no hacerlo. Sólo cinco millones de chilenos asistieron a los locales de votación de los cuales el noventa por ciento emitió válidamente su sufragio. Pero la población nacional que habita dentro del territorio es superior a los dieciséis millones y nuestros bajos índices de natalidad no concentran la población en los niños y adolescentes como en áfrica o centroamérica sino que en los adultos. La población envejece y el padrón electoral también, para estas elecciones por ejemplo más electores murieron que nuevos se registraron. Si desde 1970 la población nacional aumentó en un sesenta por ciento los electores a penas lo han hecho en un veinte por ciento, pese a que en aquellos tiempos se debía tener veintiún años para sufragar.

La fórmula para que esta apatía generalizada no afecte la legitimidad del sistema ha obligado a que se conserve la obligatoriedad del voto pero los tres millones, más los votos nulos y blancos, de quienes no cumplieron con su deber pese a estar inscritos, y ser amenazados con multas superiores a ciento cincuenta dólares, demuestra que la apatía ya linda en el desacato.

Se propusieron tres medidas para aumentar la participación electoral: La inscripción automática, el voto voluntario y la participación de los chilenos que habitan en el extranjero. Además se ha eludido la votación electrónica y la modernización del servicio electoral lo que es coherente con la lógica de dejar todo tal cual está pues cualquier cambio podría perjudicar a los actuales gobernantes.

La inscripción automática y voto voluntario son medidas muy fáciles de implementar si es que se celebrara una votación electrónica. Alguien podría decir, y con mucha razón, que la informatización podría traer problemas hasta ahora inexistentes a propósito de los nefastos precedentes de SONDA: La cédula de identidad imposible de falsificar pero que ya se la adulteraba con frecuencia desde una semana de su debut y el conocidísimo Transantiago. Obviando estos precedentes y las tesis conspiparanoicas lo cierto es que los sistemas digitales funcionan en todo el mundo y hasta en Chile; el Servicio Nacional de Impuestos Internos es un claro ejemplo en ese sentido.

Pero tales iniciativas fueron desechadas porque todos los participantes en las elecciones saben muy bien quienes son sus electores y donde viven, por ejemplo la empresa GMA vinculada a la UDI, confeccionaba mapas en donde se situaba a los electores y eso le permitía a los municipios saber a quienes se le sacaba la basura y a quienes no. Revolver el río es perjudicial para todos hasta para los comunistas que deberían lidiar con grupos más a la izquierda del dial que ellos.

Los chilenos en el extranjero presentan otras particularidades. Por una parte las numerosas colonias en Australia, Venezuela y Suecia, compuestas en gran mayoría por emigrantes económicos de los setenta y ochenta, pero que sin embargo actúan cual exiliados políticos siendo hasta la fecha furibundos antipinochetistas obstante el deceso del general. Colonias numerosas también encontramos en España y Argentina pero en estas últimas no tenemos la parcialidad ideológica de las anteriores. Las alianzas gobernantes saben que la poca participación de los chilenos dentro de Chile puede hacer decisiva la intervención de los que viven afuera máxime si en las colonias más numerosas se votara por Guillermo Tellier o Tomás Hirch en forma mayoritaria. Esas candidaturas testimoniales podrían redundar en gobiernos imprevistos tanto para las élites como para nosotros, y para los candidatos mismos, lo que alteraría la situación política y económica nacional en forma repentina sin que los vecinos de Gotemburgo deban sufrir ninguna de sus perniciosas consecuencias. Con colonias tan radicalizadas es obvio que el sufragio del chileno en el exterior es un tema muy diferente que para los Uruguayos o Argentinos.

El perfil del elector, y hacia donde apuntan todos los candidatos aunque se digan de izquierda, es a una mujer mayor de cincuenta años con una educación básica, y que toma sus decisiones de acuerdo a los mensajes que le exhiben los medios de comunicación de masas. Su participación política se reduce a su familia y a sus pares; a medida que aumentan los años también su asociatividad que vuelca en clubes de adulto mayor, juntas de vecinos y comités de seguridad ciudadana. La respuesta a la falta de ideas, de discusión de fondo, y hasta de aceptación a su ideario político de los candidatos en nuestra última elección, se encuentra en la moderación patológica del electorado. Una generación que sufrió con las divisiones del pasado y que no está dispuesta a ningún avance pues sabe que cada uno de ellos tiene inevitables costos.

Los jóvenes por su parte, aquellos de los que tanto se habla y se sostienen todas las esperanzas, luchan por su salvación individual arriesgando todo y sin importarle mucho la suerte de los demás. En dicha lógica los políticos son exitosos, al igual que los empresarios, a quienes se puede admirar por su talento para salvarse individualmente y a costa de todos pero eso no significa que uno vaya a asolearse o hacer fila para elegir a uno de ellos pues son todos iguales.

Todo indica que la participación electoral seguirá cuesta abajo en la rodada y eso obviamente afectará el modo de legitimar las decisiones política tal cual se ha hecho en los últimos veinte años. Pero eso es muy distinto a creer que el sistema colapsará por falta de participación pues se trata de una condición deseable más no necesaria. Los EE.UU han demostrado que se puede gobernar sin contratiempos, y decirse democráticos, en un lugar en donde sólo una minoría toma las decisiones y una pequeña fracción participa electoralmente.

Que las alianzas gobernantes recurrieran a la fotografía digitalmente alterada, a las frases sin contenido y a las fotos con recién nacidos no es ninguna novedad, tampoco la apelación al clientelismo y hasta del cohecho, el problema está en quienes dicen estar en contra del “modelo” y se prestan para la misma ordalía a propósito que deben convencer al mismo electorado.

El fracaso de la izquierda ha sido en las últimas elecciones el no convocar a nuevos izquierdistas para que se sumen a un proyecto coherente en el cual la opción de inscribirse en los registros electorales no sea vista como una concesión sino como parte de una estrategia de mayor alcance que la mera obtención de resultados contables en un viciado mercado de popularidad.

La izquierda debe ser capaz de presentar una alternativa antes que un candidato, mientras los jóvenes de derecha se inscriben gustosos los de izquierda se quedan en la casa con el ceño fruncido y esto es en gran parte responsabilidad de quienes no hemos logrado levantar un proyecto colectivo. Lo electoral no es determinante pero puede ser relevante en la medida que sea táctica dentro de una estrategia. Hasta el momento la única propuesta de la izquierda consiste en atornillar hacia el mismo lado de la derecha pero más despacio.


Deje su Comentario Acerca del Blog

lunes, 27 de octubre de 2008

De Vuelta.

Agradecimientos e Información sobre Violencia y Control.



Muchachos, después de unos cuantos ajustes y breves temporadas en el infierno, vuelvo a mi tarea de contaminar el ciber espacio con mis inoportunos y oficiosos comentarios. Desde ahora estas crónicas se podrán también escuchar, y no desde el robot sintetizador que estaba utilizando en modo de prueba sino que desde mi propia gangosa voz y hasta con música de fondo. Así que pueden descargar las crónicas y escucharlas desde sus reproductores Mp3 mientras viajan en el transporte público o en sus automóviles. Esto si quieren odiar en las horas muertas.

Además les agradezco el escuchar y difundir este espacio ya que fuera de todo pronóstico es ávidamente visitado; el contador registra al menos veinte visitas diarias lo que es todo un éxito considerando que esta crónica también es reproducida en otros medios digitales.

Reitero que todos los contenidos de esta bitácora pueden ser reproducidos de cualquier forma y en cualquier medio, sólo les pido tener la deferencia de avisar por correo electrónico a la siguiente dirección:

arielzuniganunez@gmail.com

En estos momentos también participo en una radio comunitaria produciendo un programa sobre literatura el cual les recomiendo escuchar todos los sábado a las 19 hrs. en la zona poniente de santiago y el litoral central. Además pueden descargar los episodios y o escucharlos on line en:

www.radiocircuitoliterario.blogspot.com

Como pueden ver todas las modificaciones se han realizado gracias a sus críticas, comentarios y o sugerencias. Les pido que las sigan haciendo llegar con frecuencia para saber si este pequeño mensaje, que todas las semanas guardo en una botella, llega a su destino.

Del mismo modo si esta información les parece correo basura no duden en hacerlo saber para borrarlos de mis registros.

A continuación mi última crónica, también en formato radial, sobre las elecciones municipales.

¿Bastará un gota de lucidez en la infinitud de las tinieblas? Existe un sólo modo de averiguarlo.

Maipú, 28 de Octubre de 2008.


Atornillando hacia la derecha.

Táctica electoral sin estrategia emancipatoria.


Escuche este artículo en Mp3.

Las alianzas gobernantes se han esmerado en explicar los resultados de las elecciones municipales celebradas ayer, veintisiete de octubre de dos mil ocho, recurriendo a la majadería contable. Pero el único guarismo que no se presenta es el que explica todo de forma más elocuente: Más del cincuenta por ciento más uno de los chilenos mayores de dieciocho años no expresó su voluntad conforme hacia ninguno de los candidatos.

Los votos nulos y blancos fueron escasos, aunque el mismo subsecretario Harboe llamó la atención sobre su extenso número durante la presentación de los cómputos. Tres millones de personas inscritas en los registros electorales no se presentaron a su lugar de votación y colapsaron las comisarias dejando constancia de la excusa esgrimida para no hacerlo. Sólo cinco millones de chilenos asistieron a los locales de votación de los cuales el noventa por ciento emitió válidamente su sufragio. Pero la población nacional que habita dentro del territorio es superior a los dieciséis millones y nuestros bajos índices de natalidad no concentran la población en los niños y adolescentes como en áfrica o centroamérica sino que en los adultos. La población envejece y el padrón electoral también, para estas elecciones por ejemplo más electores murieron que nuevos se registraron. Si desde 1970 la población nacional aumentó en un sesenta por ciento los electores a penas lo han hecho en un veinte por ciento, pese a que en aquellos tiempos se debía tener veintiún años para sufragar.

La fórmula para que esta apatía generalizada no afecte la legitimidad del sistema ha obligado a que se conserve la obligatoriedad del voto pero los tres millones, más los votos nulos y blancos, de quienes no cumplieron con su deber pese a estar inscritos, y ser amenazados con multas superiores a ciento cincuenta dólares, demuestra que la apatía ya linda en el desacato.

Se propusieron tres medidas para aumentar la participación electoral: La inscripción automática, el voto voluntario y la participación de los chilenos que habitan en el extranjero. Además se ha eludido la votación electrónica y la modernización del servicio electoral lo que es coherente con la lógica de dejar todo tal cual está pues cualquier cambio podría perjudicar a los actuales gobernantes.

La inscripción automática y voto voluntario son medidas muy fáciles de implementar si es que se celebrara una votación electrónica. Alguien podría decir, y con mucha razón, que la informatización podría traer problemas hasta ahora inexistentes a propósito de los nefastos precedentes de SONDA: La cédula de identidad imposible de falsificar pero que ya se la adulteraba con frecuencia desde una semana de su debut y el conocidísimo Transantiago. Obviando estos precedentes y las tesis conspiparanoicas lo cierto es que los sistemas digitales funcionan en todo el mundo y hasta en Chile; el Servicio Nacional de Impuestos Internos es un claro ejemplo en ese sentido.

Pero tales iniciativas fueron desechadas porque todos los participantes en las elecciones saben muy bien quienes son sus electores y donde viven, por ejemplo la empresa GMA vinculada a la UDI, confeccionaba mapas en donde se situaba a los electores y eso le permitía a los municipios saber a quienes se le sacaba la basura y a quienes no. Revolver el río es perjudicial para todos hasta para los comunistas que deberían lidiar con grupos más a la izquierda del dial que ellos.

Los chilenos en el extranjero presentan otras particularidades. Por una parte las numerosas colonias en Australia, Venezuela y Suecia, compuestas en gran mayoría por emigrantes económicos de los setenta y ochenta, pero que sin embargo actúan cual exiliados políticos siendo hasta la fecha furibundos antipinochetistas obstante el deceso del general. Colonias numerosas también encontramos en España y Argentina pero en estas últimas no tenemos la parcialidad ideológica de las anteriores. Las alianzas gobernantes saben que la poca participación de los chilenos dentro de Chile puede hacer decisiva la intervención de los que viven afuera máxime si en las colonias más numerosas se votara por Guillermo Tellier o Tomás Hirch en forma mayoritaria. Esas candidaturas testimoniales podrían redundar en gobiernos imprevistos tanto para las élites como para nosotros, y para los candidatos mismos, lo que alteraría la situación política y económica nacional en forma repentina sin que los vecinos de Gotemburgo deban sufrir ninguna de sus perniciosas consecuencias. Con colonias tan radicalizadas es obvio que el sufragio del chileno en el exterior es un tema muy diferente que para los Uruguayos o Argentinos.

El perfil del elector, y hacia donde apuntan todos los candidatos aunque se digan de izquierda, es a una mujer mayor de cincuenta años con una educación básica, y que toma sus decisiones de acuerdo a los mensajes que le exhiben los medios de comunicación de masas. Su participación política se reduce a su familia y a sus pares; a medida que aumentan los años también su asociatividad que vuelca en clubes de adulto mayor, juntas de vecinos y comités de seguridad ciudadana. La respuesta a la falta de ideas, de discusión de fondo, y hasta de aceptación a su ideario político de los candidatos en nuestra última elección, se encuentra en la moderación patológica del electorado. Una generación que sufrió con las divisiones del pasado y que no está dispuesta a ningún avance pues sabe que cada uno de ellos tiene inevitables costos.

Los jóvenes por su parte, aquellos de los que tanto se habla y se sostienen todas las esperanzas, luchan por su salvación individual arriesgando todo y sin importarle mucho la suerte de los demás. En dicha lógica los políticos son exitosos, al igual que los empresarios, a quienes se puede admirar por su talento para salvarse individualmente y a costa de todos pero eso no significa que uno vaya a asolearse o hacer fila para elegir a uno de ellos pues son todos iguales.

Todo indica que la participación electoral seguirá cuesta abajo en la rodada y eso obviamente afectará el modo de legitimar las decisiones política tal cual se ha hecho en los últimos veinte años. Pero eso es muy distinto a creer que el sistema colapsará por falta de participación pues se trata de una condición deseable más no necesaria. Los EE.UU han demostrado que se puede gobernar sin contratiempos, y decirse democráticos, en un lugar en donde sólo una minoría toma las decisiones y una pequeña fracción participa electoralmente.

Que las alianzas gobernantes recurrieran a la fotografía digitalmente alterada, a las frases sin contenido y a las fotos con recién nacidos no es ninguna novedad, tampoco la apelación al clientelismo y hasta del cohecho, el problema está en quienes dicen estar en contra del “modelo” y se prestan para la misma ordalía a propósito que deben convencer al mismo electorado.

El fracaso de la izquierda ha sido en las últimas elecciones el no convocar a nuevos izquierdistas para que se sumen a un proyecto coherente en el cual la opción de inscribirse en los registros electorales no sea vista como una concesión sino como parte de una estrategia de mayor alcance que la mera obtención de resultados contables en un viciado mercado de popularidad.

La izquierda debe ser capaz de presentar una alternativa antes que un candidato, mientras los jóvenes de derecha se inscriben gustosos los de izquierda se quedan en la casa con el ceño fruncido y esto es en gran parte responsabilidad de quienes no hemos logrado levantar un proyecto colectivo. Lo electoral no es determinante pero puede ser relevante en la medida que sea táctica dentro de una estrategia. Hasta el momento la única propuesta de la izquierda consiste en atornillar hacia el mismo lado de la derecha pero más despacio.

lunes, 20 de octubre de 2008

Viviente.

Estreno del documental de Pavel Saenz.

Por Ariel Zúñiga Núnez


A Pavel lo conozco desde nuestra convulsionada adolescencia en el liceo de aplicación. Mientras escribía mis primeros panfletos él producía sus videos en los cuales hasta actué una vez en un rol secundario.

Desde luego que estos antecedentes me inhabilitan para una crítica objetiva a su documental “Viviente” estrenado en el Cine Alameda el domingo 19 de octubre.

Por lo mismo esta crónica es parcial pues evalúa el trabajo de un creador independiente estimado, a quien se conoce parte de su historia y desde ella se interpretan imágenes que no necesariamente todo quien se exponga a ellas concluirá en el mismo sentido.

Pavel documenta su propia historia reciente; el trabajo colectivo emprendido por algunos vecinos de Maipú de rescatar una disciplina específica de las artes marciales. Por lo mismo hubiese sido fácil caer en una visión sesgada desde y para el especialista pues podría tratarse tan sólo de un intento de divulgar las técnicas usadas por los combatientes para que los aficionados las aprendieran.

El documental no cumple cabalmente un rol de material pedagógico para aficionados de las artes marciales; no se propone eso y su exhibición coreográfica es insuficiente. Lo complejo del trabajo es su crítica a la técnica en las artes marciales que perfectamente puede extenderse a la técnica en todo arte, deporte e inclusive ciencia. La búsqueda de los combatientes es fluir en una lucha en que la técnica básica se supone pero es subsumido en un concepto más complejo: Lo viviente. Competir es buscar juntos, no el prosperar a expensas de otro.

Estar en el momento que se vive fusionando teoría y práctica superando nuestra animalidad sin negarla podría ser la prédica de un místico o de un afiebrado hegeliano pero distinto es escucharlo de un instructor en artes marciales que desde un gimnasio marginal de Portland no pretende ninguna cátedra.

No necesitamos medallas ni diplomas pues sólo sirven para mostrarlo a otros; no necesitamos ningún distintivo que nos califique en una jerarquía. Esas son las valiosas enseñanzas de este breve documento que nos logra sorprender gratamente pues su complejo sentido nos aborda en el momento en que empezamos a extrañar las patadas voladoras y las hemorragias nasales.

Segundo Episodio del Programa Radial Círculo Literario.


Transmitido el sábado 18 de Octubre de 2008..



En el 103.7 Radio Santiago Bueras. Para la zona poniente de Santiago y el litoral central. Producido por el circulo literario de Maipú.


Parte I









Parte II








Con los textos de:

Patricia Franco.

Connie Tapia.

Emilia Páez.

Palmenia San Martín.

Mario Cáceres.

Gustave Flaubert.

José de Zorrilla.

Augusto Monterroso.

Francisco de Quevedo

Jean Marie-Gustave Le Clézio


La música de:

Luz Casal

Camilo Sesto

Ataque 77

Frank Zappa

Jean Luc Ponti

Astor Piazola

Los Tres


Locución:

Palmenia San Martín.

Patricia Franco.

Emilia Páez

Enrique Lamas.


Edición de textos:

Emilia Páez.


Edición de Audio:

Ariel Zúñiga Núñez.

jueves, 16 de octubre de 2008

Los Derechos Humanos Utilizados para Castigar.

Notas sobre la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad.







La teoría sobre la violencia y el control nos enseña que la violencia y la criminalización son los modos de comunicación posibles entre personas con distinto poder en una agrupación humana jerarquizada. La criminalización es un complejo fáctico e ideológico que consiste en el castigo y la legitimación de este. Quienes se sirven de la criminalización son las personas o los grupos jerarquicamente superiores al inferir daño a los grupos inferiores. Lo que ocurre es que al no poder producirse una acción comunicativa habermasiana todas las relaciones son violentas, física o psíquicamente. Quienes no disponen de recursos ideológicos, jerarquizados al igual que todos los bienes o riquezas, no pueden legitimar su acción y por lo tanto se la define como delito, crimen, locura, improperio, desatino, en definitivas violencia a secas. No existe una diferencia ni en la acción ni en el motivo o motivación de ésta; no existe un precedente moral para que una acción sea definida violenta o violenta legítima, sólo difiere en los recursos ideológicos que se disponen para legitimar la acción.

La aplicación de este marco teórico, sin caer el el abismo del dogmatismo, nos permite esbozar una serie de consecuencias. Una de las que aparece de manifiesto es que la aplicación de cualquier sanción criminal, la quinta esencia de la violencia legítima, proviene de una decisión de una cúpula con suficiente poder para criminalizar y es aplicada hacia alguien que carece de poder o que es inferior a quien lo criminaliza. La comisión o no delitos es irrelevante pues no se castiga a todos los que incurren en esas conductas ni todos los que se castigan es por dicha comisión.

La pregunta es ¿porqué todo ha de ser distinto si es que utilizamos a los DD.HH como recurso criminalizador?

Es una pregunta inoportuna, de aquellas que nadie se quiere hacer ni menos contestar.

Como los grupos radicales, antisistémicos y o de izquierda han sido históricamente víctimas de las violaciones a los DD.HH que de pronto se comience a revisar las acciones que se pensaba instituidas por obra y gracia de la prescripción, es considerado por éstos como un avance.

Sin embargo Raul Zaffaroni, en los tiempos que era un criminólogo crítico, cuando presenta el texto “decriminalización en Europa” de Chiaffardi, dice “las herramientas de tormento que utilizan las dictaduras son creadas en democracia y la única innovación de éstas es dirigir la violencia estatal legítima en contra de otros grupos”. Los métodos de persecución política, y de inteligencia, que utilizaron las dictaduras latinoamericanas no fueron radicalmente distintas a las que ya se aplicaban en contra de los pobres so pretexto de la defensa social. No existe ningún cómputo sobre cuantos chilenos fallecían producto de la violencia policial antes de dictadura pero sí sabemos cuántas sucumbieron ante Pinochet. Los cálculos pos dictatorales nos muestran que al menos durante la vigencia del sistema penal inquisitivo la muerte siguió siendo la tendencia. La diferencia la concedían los grupos de “defensa de los DD.HH” que legitimaban esa violencia al llamarla democrática pues lo que importaba era vengar las muertes de la dictadura.

En los últimos años, gracias a la reforma procesal penal, gran parte de la violencia física con resultado de muerte ha derivado en violencia psíquica lo que ha sociabilizado el tormento mediante la consolidación de una sociedad aún más autoritaria. Los grupos de DD.HH por su parte siguen considerando que los cuarentitantos mil presos que hay en Chile incluyendo niños, lo están por que se lo buscaron. Culpables de algo serán, dicen. La única violencia que se constata es aquella que se dirige en contra de los manifestantes siempre y cuando éstos sean los de su bando. La represión que las policías aplican en contra de los “delincuentes” la consideran legítima y deseable ya que el ser activistas de DD.HH los hace de todos modos blanco del lumpen que acecha las poblaciones.

Esa impostura es lo que hace posible que los “defensores de los DD.HH aplaudan cada vez que la correlación de fuerzas deja a los patriotas de antes convertidos en torturadores. Si se consigue encarcelarlos, pues por desgracia ya se ha derogado la pena de muerte, tal situación no se la visualiza como un cambio en la dinámica que un día los llevó al tormento y como parte de la reproducción de esas mismas prácticas.

Cada vez que le exigen al estado que castigue a los culpables se lo refuerza física o idelógicamente haciéndolo cada vez más inabordable para los grupos radicales, antisistémicos o de izquierda que dicen defender.

domingo, 12 de octubre de 2008

Valparaíso Seis Años Después.

Los últimos estertores de la vieja guardia.



Escuchar en formato Mp3.

Debido a nuestro precario sistema de salud, desde hace mucho tiempo me he convertido en mi médico de cabecera. En carácter de tal me receté asistir a actividades académicas un máximo de una vez por año. Como me decía mi amigo Eugenio Baeza, una dieta de gente.

El año pasado fui confiado, debido a que Chiara, que por casualidad también se apellida Baeza, me lo había recomendado, a un seminario en la UDIversidad Diego Portales, alma mater para la cual soy su hijo pródigo, denominado “las posibilidades del marxismo”. En sumas cuentas era un cónclave de la whisquierda (no de la whiskierda) chilensis, en la cual los asistentes se sintieron sumamente ofendidos por haber dejado en evidencia su interpretación liberal, incluso neo liberal, de Marx.

Esta primavera me permití la licencia de asistir a una convocaria amplia hacia todo quien se oponía a la violencia policial. No haré escarnio de la forma en que estaba redactada pues es evidente que se proponía la llegada de todos, salvo tipos que se hayan reconocido explícita y públicamente como derechistas. Es, por decir lo menos, aberrante, que luego de quince años de inflación criminalizadora de parte del gobierno de “centro whisquierda” recién ahora se alarmen entre otros, amnistía internacional. Es por eso que la convocaria se refería a la oposición al “aumento” en la represión lo que da a entender una aceptación de la represión ya instalada.

Lo grato del encuentro fue que, pese a lo amplio de la convocaria, la asistencia fue reducida y acotada básicamente a quienes radicalmente se oponen al control social en sentido amplio. Pero las vedettes invitadas eran fieles representantes de la decadente mafia movimentaria. Opositores nominales del sistema, onanistas de la palabra, expertos en dar las gracias en público a los organizadores y a sembrar rumores sobre ellos en privado.

La gran fortaleza de la nueva generación es su escepticismo y esa es su mayor debilidad a la hora de concretar sus lúcidos diagnósticos. Tienen razones de sobra para ser así por obra y gracia de la fúnebre impronta de la jota (juventudes comunistas) y su afán de infiltrar hasta los boys scouts. Los siguen desde muy cerca el MIR, el MPMR, la Surda, los colectivos, los kolectivos, los grupos de estudios, las redes, los movimientos, los partidos, las ONG, las organizaciones gubernamentales, las gubernamentales, etc.

Teniendo bastante claro sus puntos de acuerdo y de disenso, y siendo respetuosos y ávidos a la hora de escuchar nuevas ideas y propuestas, todos esos jóvenes entusiastas compartían esa sensación de agobio, afixia e impotencia de saberse en la razón y no tener ninguna posibilidad de emprender una acción política.

A muchos les quedó claro que deben ocupar más tiempo en formar cuadros, no en conseguir convicción pues ya la tienen; obtener competencias teóricas y prácticas para acometer la gran tarea que podríamos llamar groseramente revolución. Juntarse con los suyos y potenciarse antes que buscar subsidios estatales y o “ciudadanos”. Seguir creyendo en las asambleas y en lo público, siempre, de lo contrario se prestan para el juego de los conspiparanoicos que por lo general son ladrones que juzgan a todos según su condición. Pero confiar también en la teoría y en el desarrollo de esa teoría por los oscuros y minoritarios senderos en donde sólo es posible. Lo democrático consiste en permitir que cualquiera pueda acceder al conocimiento no el de que cualquier ignorante pueda vetar y censurar lo que desconoce. Y se debe seguir desconfiando de aquellos que en vez que hacer de la revolución su forma de vida la han hecho su forma de ganarse la vida y también, asumir que en las UDIversidades, sean privadas con rótulo de públicas o privadas propiamente tales, nunca les van a enseñar cómo destruir el sistema que se esmeran neuróticamente en reproducir.

Todas, obviedades. Ellos las sabían de antes pero no se habían visto enfrentados a la necesidad de admitirlo puesto que han avanzado mucho terreno pensando y actuando, y eso los hace sentirse cada vez más solos y marginados.

Este mundo se cambia con cien personas que actúen correcta y sincronizadamente. Esto no ocurre puesto que todos los movimientos aspiran a convocarias amplias en vez que sólidas uniones de convicciones. Una vez que se tengan estos cien que hayan trazado un camino para la izquierda, una página que aún no se escribe, los demás pueden llegar en cualquier momento en la medida en que compartan ese ideario y práctica.

Es un error confundir lo democrático con lo espontáneo y el convencimiento con la adoctrinación o ideologización. El desamparo que sienten estos jóvenes es producto que la izquierda rebosa en tácticas sin tener definida una estrategia y eso la conduce a ejercicios diversos, hipócritas e inconducentes como los foros sociales mundiales, entre muchos otros.

No se trata de juntar por juntar, ni organizarse por organizarse, ni luchar por luchar, se trata de juntarse con quienes se confía hasta la vida, organizarse para transformar la humanidad y luchar en contra de un enemigo definido avanzado hacia un horizonte soñado y explicitado previamente por esa organización.

viernes, 10 de octubre de 2008
Hacia una Humanidad a la Altura de Nuestros Sueños.

La guerra no es contra el capitalismo sino de la Civilización..

Por Ariel Zuñiga


La ignorancia nada engendra, sólo el error es funesto”

J.J.Rousseau


Querían la revolución de la palabra, cuando de lo que se trata es de revolucionar las ideas."

Nicanor Parra, Manifiesto.


La política procura la captura del poder. Cuando se constata que las relaciones verticales son las que producen la cadena de sucesos que motejamos “sistema” nos encontramos ante el dilema de abandonar la política o redefinirla; para que esta se transforme en una herramienta horizontalizadora es decir, de contrapoder.

La emancipación no consiste en procurar una dominación amigable, con las minorías, el medio ambiente, los marginados, sino que en disolver esas categorías. Pero no en la mesa del filósofo o del tecnócrata, sino que ahí, afuera y aquí, adentro.

Tomar el poder para luego devolverlo democratizado, según la vieja fábula bolchevique, se ha prestado para diversos fraudes. Está bien ser estafado, pero ser re victimizado constantemente, en coloquial chileno, que nos tengan de casero, requiere algo más que una mente criminal sino que además de una contraparte masoquista y o amnésica.

Se suele replicar que una crítica teóricamente fundada resulta ajena y por lo tanto mejor es convocar mediante la mentira o ideología, como prefieran llamarle. Desde la otra vereda se responde acusando la enajenación de los oprimidos, quienes han sido producidos por el sistema, lo que les impide visualizar las cadenas, los candados, así como las llaves y ganzúas.

Las ocasionales rifas de gerencias, concursadas mediante el voto popular, obliga a que se le pongan paños fríos a estas discusiones con el fin de zampar cualquier bocado que caiga de la mesa.

Lo que pasa es que Hegel dijo que las contradicciones no son accidentes, dice otro que se ha subido arriba del piano, olvidando que existe una distancia mayor entre dos izquierdas claramente identificadas que la que existe entre una de ellas con todos los demás partidos políticos. Existe una izquierda liberal, sistémica, estatista, conservadora, castradora, hipócrita, palaciega, que obstinadamente se considera de tal; otra, minoritaria, dispersa, escéptica, sobre intelectualizada, que se siente aplastada con cada decisión, que con dificultad logra sustraerse de la hostilidad o desquiciamiento que produce la marginación cultural.

Para decirlo sencillo, existe una izquierda muy, demasiado, a la izquierda de otra que se autodefine de izquierda. Esto aumenta la confusión y desgarra aún más la vida de aquellos que los mueve la convicción.

Cada una de estas vidas forjadas al rojo vivo y al azul polar, negadas a formarse según la orden del herrero, saben muy bien que sólo el dolor puede ser el maestro, que sólo la opresión permite constatarla y alimentar la insubordinación.

Por lo tanto es imposible “enseñar” el desaprendizaje o concientizar la toma de conciencia. Se trata de actos heroicos, pequeñas revoluciones que hacen de un hombre un horcón de granito que puede sostener un edificio, un hombre soberano y sin embargo solo, marginado. Único puntal posible, pero se niega a ser cimiento pues sospecha de las edificaciones. Organicemos a todos, esos pequeños hombres de bajo perfil, aplacados por un sistema, pero aún resistiendo. Pero un hombre así repudia de las organizaciones, de cada remedo democrático, de cada liturgia. Como en el Lazarillo de Tormes, el mejor profesor es el bandido, las lecciones, el desamparo, el hambre, la soledad. Arrojados ante la hostilidad del mundo con el candor de quien no ha encallecido su alma, palabrea sobre un mundo en que la opresión se ha suprimido, incluso superado. Sólo el carente ansía.

Si el mundo es opresión entonces cambiemos el mundo. Pero ¿quien empieza?

Si la tarea es tan sólo alhajar las cárceles, alivianar las cachiporras, trasformar la vida miserable de la mayoría en una vida mediocre para todos, recetas sobran. Rebosa la academia de textos y expertos. Sudamérica se izquierdiza nacionalizando es decir, haciendo estatal lo antes privado pero, ¡cuidado! que sea estatal no quiere decir que sea de todos ni menos, que lo disfrutemos todos. La economía sucumbe de acuerdo al derrotero previsto por los propios inversionistas y la respuesta es estatizar lo privado es decir, como siempre, sociabilizar las pérdidas.

Quiero que algún izquierdista me diga cual es el plan que tiene su colectivo en caso que la crisis bursatil no tenga solución ¿O acaso pretendía oficiar de crítico solamente?

Lanzar piedras ¿A quien? ¿Cuando? ¿Porqué? ¿Ocupar edificios construidos capitalistamente en ciudades capitalistas usando y abusando del capitalismo para sostenerse parasitariamente? ¿Sugerir a los poderosos a que capitulen de moto proprio?

El sistema es dominación y esto consiste en la disposición de medios físicos y culturales. Dominio, no propiedad; hechos, no papeles. Ser la x en la ecuación o que lo sean nuestros adversarios es irrelevante puesto que lo que define todo es que el mundo es una pirámide en que la base sostiene a la cúpula pero en el que la cúpula se sostiene a expensas de la base. La política, la economía y la guerra, son fases de lo mismo, de la lucha por ascender o conservar su lugar en esa pirámide.

Democracia consiste en soberanía y esto, en la disposición de bienes materiales y culturales los cuales se limitan en una breve fracción en aras de una interdependencia eficiente, que exponencie el producto material y cultural. Nuestro sistema sólo captura la riqueza, esté en los territorios o en los cuerpos, y la conduce a la cúpula la cual la disfruta. Da lo mismo que el cupular se llame empresario, ejecutivo, general, comandante o sacerdote. La cuestión es muy simple: Democracia es soberanía o es sólo una estrategia comunicacional.

Por lo tanto, no es el neoliberalismo lo que debe capturar nuestra atención ni convocar a la lucha; tampoco es el capitalismo.

El agobio que produce el reconocernos sometidos física y culturalmente, disciplinados, atormentados, explotados y explotadores, no nos debe llevar a la capitulación necesariamente. Este sistema ha sido creado por seres humanos y por lo tanto, puede ser recreado por nosotros.

Cualquier esfuerzo de transformar el capitalismo en algo mejor tropieza en que éste se diseñó para ser transitorio pues sólo consiste en apostar contra el tiempo. Ningún socialismo puede revertir esta fatalidad pues la supervivencia sistémica depende de construir una economía del ahorro energético en vez que de la dilapidación por lo tanto los marginados seguirán siéndolo aunque cambiemos los rótulos.

Insisto, no es el capitalismo, el problema es la civilización. Desde que el hombre se agrupó en colectividades productoras de alimentos el poder fragmentado de los recolectores y cazadores se unificó profesionalizándose el ejercicio del poder económico y político.

Pero los “salvajes” no eran buenos pues sólo carecían de instituciones que le permitieran vehiculizar la crueldad civilizada. Por lo tanto el camino no es revertir el reloj sino que adelantarlo. Eso no significa que la civilización sea un “mal necesario” como la adolescencia, significa que ha sido producida por los hombres arrastrados a una serie de eventos desafortunados posibles gracias a las herramientas inventadas.

Es la hora de que el hombre se asuma en tanto inventor de herramientas como de sí mismo, y que pueda reclamar la insolencia de diseñar un modo de vida acorde a sus anhelos morales.

La abolición de los tormentos pasa por transformar al sistema en algo en que estos sean innecesarios y son las relaciones jerarquizadas, la opresión de unos hacia otros, la única causa de la violencia y la represión. La disposición de poder de unos, en tanto policías, supone malhechores; la existencia de normas criminales la de infractores. La concentración económica aumenta la violencia pero porque se trata de acumulación de poder, por eso Cuba tiene más presos por habitantes que Chile.

Es falaz pretender el respeto de derechos económicos sociales y culturales (salud, educación y empleo) en aras de mitigar el “problema criminal”. El dinero tiene que salir del bolsillo de alguien y ese proceso nunca es pacífico. Sólo existen modos legales e ilegales de hacerlo por lo tanto es el derecho la herramienta que facilita el despojo de una minoría sobre la mayoría ¿Cómo y porqué el derecho va a ser la solución? ¿Acaso existe un derecho bueno y otro malo?

En esas torpes discusiones pueden quedar atrapados aquellos que no han pasado nunca por una escuela de derecha, perdón, de derecho, pero los demás no pueden alegar inocencia. Derecho y Estado son dos caras de la misma moneda; y este binomio sólo es posible en un sistema jerarquizado es decir, civilizado. Dicho en difícil, el mito refiere a que las normas heterónomas tienen su fuente en una norma constitucional autónoma la cual irónicamente suprime cualquier posibilidad de producir nuevas normas autónomas. Dicho en fácil, libremente pactamos el ser esclavos.

Un sistema en que las normas sean autónomas supone soberanía de cada uno de sus miembros es decir, un sistema opuesto al que gobernamos y o padecemos. Lea bien, no se trata de un sistema diferente tan sólo, sino que opuesto. Ni siquiera los sistemas tribuales, los que muchos defienden en tanto sistemas jurídicos alternativos, se basan en la consciencia, democracia y autonomía.

Lo que ocurre es que sentamos principios morales imposibles de materializarse en el sistema en que nos desenvolvemos lo que nos conduce al cinismo o a la hipocresía. Por eso resulta tan fácil sentar el discurso en los DD.HH y acto seguido defender al sistema, el cual se alimenta en principios no tan sólo ajenos a los derechos fundamentales sino que lisa y llanamente opuestos.

Si nos interesa el respeto de los DD.HH no los debemos defender en tanto normas jurídicas sino que en tanto principios morales que anhelamos materializar algún día; un sistema en que sencillamente se respeten tales principios debido en parte sustancial a que no existe ningún derecho.

Admitir que es la jerarquía la fuente de las desdichas segundo a segundo denunciadas, y que las relaciones jerárquicas se dan en todo nivel, no nos debe llevar a colgar los guantes pues lo que ocurre no es una fatalidad sino el producto de nuestra indolencia, torpeza y desidia. Acusar que la izquierda lleva más de cien años sin avanzar un ápice, ni en su discusión ni en su proyecto, es ofensivo para muchos fetichistas, preocupados en llorar y preparar las nuevas derrotas, pero no debe serlo para nosotros, jóvenes rebosantes de vida. Las energías han de dispensarse en materializar la revolución de las ideas asumiendonos en primer lugar, competentes para crear una humanidad a la altura de nuestros sueños.

Más Información en:

Diez Años de Seguridad Ciudadana en Chile

Grupo de Estudios Sobre la Violencia y el Control Social VICSO


jueves, 9 de octubre de 2008

Escucha el Programa Radial:"Circuito Literario"


Se Transmite los Sábado de 19 a 20 horras en la radio "Santiago Bueras", en Maipú, Santiago de Chile, 103.7 FM


(Los archivos están en Mp3, seleccione “guardar como” para descargar los archivos a su disco duro y escucharlo cuando y donde guste)



Parte I



Parte II



Parte III





Producido por el Círculo Literario de Maipú.


Edición General Ariel Zúñiga.


Textos:


Gabriela Mistral

Violeta Parra

Nicanor Parra

Pablo Neruda

Oscar Castro

Elicura Chihuailaf

Alonso de Ercilla

Roque Esteban Scarpa

Osvaldo Mora

Patricia Franco

Ariel Zúñiga


Locución:


Palmenia San Martín

Emilia Paez

Enrique Lamas


Música:


James Last & Gheorghe Zamfir, Lonely Shepherd.

Violeta Parra, Mazúrquica Modérnica.

Alberto Cortez, Callejero .

Putumayo Kids, Canción para dormir un niño mapuche.

Yo m'enamori d'un aire, Ensemble Accentus

Quinientos años de Qué, Indio Palla Huala.

La historia de los Mapuches, Tito Fernandez.

Al centro de la injusticia, Violeta Parra, Interpretado por Violeta, Isabel y Angel Parra.

Arauco Tiene una Pena, Violeta Parra, Interpretado por Lucybel.

La Exiliada del Sur, Décima de Violeta Parra. Musicalizado por Patricio Mans e interpretado por los Bunkers.

Escuche todos los programas en:

www.podcaster.cl


O directamente en el Blog del Programa.



lunes, 6 de octubre de 2008

Tres artículos sobre Latinoamérica y el “Bicentenario” de la “Independencia”.

Ya publicados en texto ahora disponibles en audio.



Latinoamérica, Más Allá de las Venas Abiertas.

Versión texto (alterinfos)







De qué latinoamerica y de qué latinoamerica hablamos.

Versión texto (alterinfos)







Buscando Súper Héroes para el Bicentenario.

Versión texto (alterinfos)







domingo, 5 de octubre de 2008

Aprovechándose del Pánico.

De capitalistas neoliberales a estatistas, y la izquierda en el palco.









Ahora todos reniegan de la teta que les ha dado de comer, sin ahorrar adjetivos en contra de los especuladores, capitalistas de casino o codiciosos tecnócratas.

¿Pero cual es la alternativa que proponen?

¿Un New New Deal?

¿Que asuma un nuevo Roosevelt para que se haga cargo del descalabro producido por los vampiros?

Los EE.UU sólo salieron de la crisis del 29' gracias a la guerra quince años más tarde. El new deal se escribió con sangre y bombas atómicas.

El problema que tenemos es muy distinto al de entonces. El mundo ha llegado a los límites de su crecimiento y eso obligó a que se inventaran mundos virtuales para mantener funcionando la economía. Pero lo peor de las drogas es la resaca, sobre todo cuando se carece de nuevas dosis. China puede seguir creciendo a expensas del medio ambiente mundial por otros quince años pero después ¿Cómo alimentamos al monstruo llamado capitalismo si él sólo conoce la palabra crecimiento?

Sea capitalismo financiero, de mercado o de estado, el capitalismo es uno sólo y requiere de estar creciendo todo el tiempo. Sin embargo la economía del mundo hace bastante que está estancada y el único modo de mantenerla ha sido con altas dosis de morfina especulativa.

Los que provocaron la enfermedad hoy se apuran a dar la receta para la cura. Compresas frías para la fiebre, aspirina para el dolor de cabeza, nada nuevo bajo el sol.

Y la izquierda en un rincón tejiendo chalecos y componiendo una cursi cantata, mientras el sistema se cae a pedazos. Qué mejor demostración que se carecía de una estrategia, de un diagnóstico y de por lo menos una docena instruida y concientizada.

Al igual que en la crisis del 29' la izquierda le dará un respiro al sistema para que se recupere antes de seguir criticando pues está claro que los parásitos nunca se han propuesto la muerte de su alimento.

A Veinte Años de la Estafa.




Lo sorprendente no fue que Pinochet perdiera el plebiscito del 88' sino que lo hiciera por tan escaso margen, esa es la cuestión que hasta ahora intenta ocultarse.

En el barrio en que me crié los pinochetistas consistían en lunares claramente visibles que en razón de uno por cada cincuenta habitaban nuestro entorno. Se les llamaba “sapos” pues no había otra razón para que vivieran en un lugar como ese. Eran “fachos”, “milicos”, dedicados en exclusiva al espionaje mientras nos distraían con actividades de fachada.

Se trataba de tiempos difíciles en que se desconfiaba de todo y de todos, en que mediante la fuerza bruta se había acallado el hambre de las crisis del 75' y 82'. No se trataba tan sólo de una posición doctrinaria, de un recuerdo de Allende y la esperanza de que volvieran esos tiempos, era el golpe a los bolsillos y a los estómagos lo que más había dolido.

Los “ajustes” que efectuó Pinochet junto a los “Chicago boys”, sólo pudo hacerse en dictadura, y consolidarse en dictablanda, pues se hizo a expensas de casi todo el país y a beneficio de la minoría que hoy gobierna. El 82' por ejemplo, para salvar a la banca que colapsaba tras las travesuras financieras del último lustro, los militares no encontraron algo más patriota que expropiarle, sin ley ni indemnización, el dinero acumulado por años de trabajo a los pensionados. La concertación tampoco ha remediado ese daño previsional y sólo se limitó a consolidar el despojo buscando un medio apropiado para amnistiar a la banca ¿Será por eso que Somerville es tan amigo de Ricardo Lagos?

La convocatoria a plebiscito se realizó sobre la derrota de la izquierda y su plan de toma violenta del poder. Se trató de allanarse a las condiciones impuestas por los militares quienes precisaban de legitimidad en forma urgente. Y diligentemente se hizo todo para no traicionar los buenos oficios y la mayor parte del país se prestó para blanquear los crímenes, y consolidar las injustas condiciones económicas impuestas.

Cuando se habla del “heroísmo” de la gesta del cinco de octubre del 88' no queda más que reír o llorar como tras las peores caricaturas. Todo se trató del primer gran evento publicitario de la historia de Chile en que se enfrentó el team del “festival de la una”, con sus maquilladores, peluqueros y escenógrafos, en contra de lo mejor que podían pagar los dólares provenientes desde el norte que llegaron a raudales: Expertos electorales, comunicacionales, publicistas y dinero yanqui, mucho dinero. Una maquinaria tan sofisticada que pilló de sorpresa a la junta de gobierno que trató de parodearla con efectos contraproducentes.

Desde ese momento todas las grandes campañas publicitarias han tratado de igualar su impacto apelando a los coros, las imágenes en cámara lenta, banderas ondeando al viento, y sujetos anónimos bailando torpemente en su lugar de trabajo. El triunfo aplastante de la tecnocracia comunicacional sobre la económica redundó en una alianza entre ambas que es la que gobierna hasta ahora.

Pese a la represión, a la tortura, a la muerte que rondaba sedienta de sangre por las calles, al hambre y el desempleo, la censura y la desesperanza, y a los EE.UU hartos de las ineficientes dictaduras que sólo alentaban el crecimiento de una izquierda más radical que la de antaño; el apoyo a la dictadura en las urnas superó el cuarenta por ciento y se mantuvo así un año después en la elección que enfrentó a Aylwin y el delfín de Pinochet, Hernan Büchi.

Y el grupo de los que estaba en contra del dictador conformado por hipócritas cristianos, liberales de quinto enjuague, socialistas percudidos e izquierdistas derrotados a penas consiguió la mitad más uno del electorado.

Debemos admitir que la dictadura contra con la que se blasfema no era tan impopular como se nos quiere decir y los héroes de la gesta disponían del suficiente viento en la espalda para olear y sacramentar el proceso sin contratiempos.

¡El pueblo unido jamás será vencido! voceaban hoy en el patio de los naranjos como un último acto de sedición e impudicia en contra de las palabras y los hechos.

viernes, 3 de octubre de 2008

La derrota de la derecha.

Traducido por Ariel Zúñiga


Por Immanuel Wallerstein.








En la asombrosa serie de elecciones en América del Sur en los últimos cinco años, la más radical en resultados ha sido la de Bolivia, con la elección de Evo Morales como Presidente. No es porque Morales se situara en la plataforma más radical. Por el contrario, es que, en este país en el que la mayoría de la población la constituyen los pueblos originarios, esta era la primera vez que un indígena ha sido elegido presidente de la república. Esto en sí mismo es una profunda revolución social, no apreciado por todos los descendientes de inmigrantes europeos que siempre han controlado el país.

La gran pregunta, cuando Morales fue elegido, es si podría permanecer largo tiempo en el cargo, o si la derecha boliviana, tal vez en connivencia con las fuerzas armadas, podría deponerlo. Él ha demostrado que puede.

Hay tres elementos importantes en su programa. En Bolivia la renta nacional de hoy es principalmente procedentes de sus exportaciones de gas, fundamentalmente a Brasil y Argentina. El gas se encuentra en las provincias orientales, la llamada Media Luna. Y en estas áreas son las que se encuentran los porcentajes más bajos de población indígena. La mayoría la conforman descendientes de europeos. Hasta que Morales llegó al poder, los precios a los que el gas se vendía eran ridículamente bajos. Y los ingresos siguen siendo en gran medida para los gobiernos provinciales de la zona oriental.

Así, Morales trató de renegociar los precios del gas que se exporta. Y él instituyó un impuesto de hidrocarburos a fin de que se incrementaran los aportes al erario fiscal nacional. Morales tiene la intención de utilizar el dinero para la redistribución en todo el país, que por supuesto beneficiará significativamente a las poblaciones indígenas.

Además, la tierra en las provincias orientales están excepcionalmente mal distribuidas. Dos tercios de las tierras son propiedad de una sexta parte del 1% de la población. Morales desea establecer un límite a la superficie que pueda disponer una persona dentro de las normas relevantes de una reforma agraria.

En política exterior, Morales trató de mantener relaciones razonables con los Estados Unidos. Hasta continuó aceptando el dinero que los EE.UU. han venido dando para la lucha contra las operaciones de los narcotraficantes, sobre todo porque este dinero iba dirigido a las fuerzas armadas. No obstante, además, dio la bienvenida a la ayuda venezolana y a los médicos cubanos. El gobierno de los EE.UU. era evidente que no le simpatizara Morales al asumir el poder, menos tras sus acciones posteriores, y hubiera preferido que la derecha boliviana retornara al poder.

La estrategia de la derecha boliviana ha consistido en demandar más autonomía a los gobiernos regionales, en última instancia, la insinuación de la secesión, un proyecto que nunca ha defendido por disponer del control del gobierno central. Exigieron reiterar una elección de Morales lo que se transformó en una táctica muy contraproducente.

Morales aceptó el desafío, añadiendo a la elección la confirmación de los nueve prefectos provinciales. Morales obtuvo un enorme apoyo del 68%, mucho mayor que los votos que había recibido cuando él fue elegido. Siete prefectos fueron confirmados, y sólo dos gobernadores anti Morales fueron depuestos, lo que ha permitido al presidente nombrar sucesores.

La derecha en las provincias orientales entonces trató de bloquear las exportaciones de gas. Esperaban así inducir a los gobiernos brasileño y argentino a ejercer presión sobre Morales, que se comenzaron a demostrar partidarios de el gobierno central. El gobernador de la provincia de Pando, Leopoldo Fernández respondió con la represión. En el “Porvenir” Morales detuvo al gobernador y nombró a un almirante de la marina de nuevo prefecto.

Sobre estos sucesos, la Presidenta de Chile Michelle Bachelet convocó a una reunión de emergencia de la organización de los 12 Estados de América del Sur, UNASUR, para examinar la situación. Todos los doce presidentes llegaron a Santiago para la reunión (*) , y aprobaron por unanimidad una resolución de "pleno y total apoyo al gobierno constitucional de Evo Morales," y la denuncia de cualquier posible golpe de Estado. La importancia de esta resolución es que fue unánime, siendo firmado incluso por el profundamente pro-americano presidente de Colombia, Alvaro Uribe. La resolución fue aprobada por el Grupo de Río, integrado por 22 países de toda América Latina y el Caribe, incluyendo México.

UNASUR ha realizado un llamado para el diálogo. Morales llamó a un acuerdo dentro de su país, incluso antes de la resolución de UNASUR. La derecha ha obstaculizado estos esfuerzos cifrando sus esperanzas en una intervención de los EE.UU. Sin embargo, Bolivia ha expulsado embajador de los EE.UU., Philip Goldberg, bajo el cargo de "conspirar contra la democracia", es decir, junto a la derecha boliviana. Mientras Estados Unidos van en retirada de sus pequeños proyectos de ayuda en Bolivia, Rusia ha ofrecido a entrar en la brega. Los Estados Unidos se están haciendo cada vez más irrelevantes en América Latina.

Si uno se pregunta por qué incluso Uribe apoyó la resolución, se concluye que lo ha hecho porque el presidente de Colombia no quiere ver materializada la nueva táctica de la secesión de la derecha que recibe apoyo desde el norte. Los Estados Unidos están tratando esto también en el Ecuador, donde ha fracasado igualmente, con la gran victoria del Presidente Rafael Correa del referéndum sobre la Constitución.

(*) Nota del Traductor: El presidente del Perú, Alan García, no asistió a la reunión de UNASUR. Pero sí envió representación y dio su asentimiento a las conclusiones.

by Immanuel Wallerstein. Comentario N º 242, octubre 1, 2008.

[Copyright by Immanuel Wallerstein, distributed by Agence Global. For rights and permissions, including translations and posting to non-commercial sites, and contact: rights@agenceglobal.com, 1.336.686.9002 or 1.336.286.6606. Permission is granted to download, forward electronically, or e-mail to others, provided the essay remains intact and the copyright note is displayed. To contact author, write: immanuel.wallerstein@yale.edu.

These commentaries, published twice monthly, are intended to be reflections on the contemporary world scene, as seen from the perspective not of the immediate headlines but of the long term.

Servicio Público


Deje su Comentario Acerca del Blog