lunes, 29 de octubre de 2007

¿A quién le importa quién gane las elecciones Argentinas?



Ya sabemos quién es la Presidenta de Argentina. También sabemos que es barato viajar a Buenos Aires, que no hay muchas noticias en Chile los fines de semana, y que eso explica los despachos en directo y el trato de noticioso que se le ha dado a tal hecho, porque el viejo refrán dice que es noticia que el amo muerda al perro, no lo inverso: Y la nueva Presidenta Argentina es un perro más mordiendo al amo.


Que la Concertación ganara no era noticia; que ganara Bachelet sí. Pero ahora que nuestra Presidenta no sólo ha demostrado que las mujeres pueden ganar elecciones presidenciales y gobernar en latinoamérica, sino que pueden hacerlo tan mal y tan corruptamente como los hombres, la elección Argentina no aporta nada nuevo.


Pero los pobres Argentinos, sumidos en un océano de lugares comunes, o no se percatan del fraude o lo asumen con la resignación de los personajes de una tragedia. Que tristeza me da Argentina, tan lejos de Europa y de los EEUU, con lo suficiente para ser feliz, pero con un pueblo moralmente aniquilado. Miles de libros publicados, miles discusiones de café ¿y? el país que tienen demuestra que todo eso puede ser trivial.


Los Peruanos discuten de todo airadamentemente, en sus periódicos, en sus bares. Protestan, se organizan, reclaman. Se los estafa continuamente pero siguen luchando.


Los Argentinos no. Funcionan como una familia bien constituida en que en el almuerzo se niegan la sal y el agua pero para las visitas presentes son los más felices del mundo.


Es la cultura de masas que se desarrolló más temprano que en el resto de los países subalternos, la holgura fiscal que ha posibilitado el derroche populista hasta ahora y la guerra sucia que aplacó cualquier resistencia.


Todo se ha confabulado para que Argentina sea un alma en pena. Una escenografía.


Y aunque elijan a Maradona de presidente eso sólo amerita una nota en la página de farándula o deportes. Bueno, qué diferencia hay en una y otra.


Para los Chileno nos debería dar exactamente lo mismo que gobierne Che Sutano, Che Mengano o su señora, porque los Argentinos no tienen más Gas y nadie puede vender lo que no tiene.


De integración... las pinzas. Los Argentinos siempre se han integrado en la medida de que su Garcia Marquiána política interna se lo permite.


Si algo ha avanzado nuestro país vecino desde los tiempos de Perón es que se ha integrado perfectamente a la economía pos industrial y hoy un significativo porcentaje de su producto geográfico bruto lo obtiene exportando modas, mentiras, anécdotas, silicona y confeti.
lunes, 22 de octubre de 2007

Ocho Niños Muertos en Puerto Montt, Quemados:


¿Cuánto Vale la Vida de los Flaites?

Vivimos en un Estado de Derecho, que duda cabe. Somos todos iguales ante la ley: Gobernantes y gobernados; patrones y obreros; policías y ladrones; rostros y teleauditores; presos y carceleros; etc.

Al menos en la ley somos iguales.

La pregunta es entonces de qué nos sirve que seamos todos iguales ante la ley.

Ocho niños calcinados en Puerto Montt y otros tantos agonizan luego del incendio del centro "Tiempo de Crecer" (COT de Puerto Montt) eufemismo con el cual nuestro gobierno ha denominado las Cárceles para Niños.

Incumpliendo todos y cada uno de los convenios Internacionales sobre DDHH, nuestro Estado ha decidido encarcelar a menores de edad, niños pobres que se encuentran en indefención, en el más evidente Estado de Necesidad. Niños que no han tenido una familia - núcleo esencial de nuestra sociedad según la Constitución - que no han tenido educación, que han sido expuestos a toda la violencia posible a sus tiernos años. El Estado en vez que acogerlos e intentar suplir el carente afecto que los hace luchar en contra de todo, los encarcela y peor, los quema.

¿Dónde están los colchones incombustibles? ¿En qué campaña política se gastaron los dineros destinados a apresarlos "adecuadamente"?

Sin duda, racionalidad no vamos a encontrar en este caso.

Llegarán las respuestas oficiales y con ellas nos convenceremos. Llorarán veinte segundos las madres de los niños en horario Prime y con ello asunto terminado. Como las muertes de hace algunos años en Iquique, quedarán impunes.

La vida de un Carabinero vale homenajes y arengas; la vida de estos flaites amerita apenas un "Sumario Administrativo".

Sin embargo todos somos iguales. Nuestra Presidenta dirá que su gobierno es una mierda a causa de su útero mientras celebra el ingreso de Chile a la Comisión de DDHH de la ONU.

Mientras la caridad militarizada Chilena juega al gatillo fácil el Haití, y todos los días mueren obreros en distintos accidentes evitables, la muerte de un Carabinero (y que quede claro, lo más probable que en manos de unos uniformados) hacen clamar a todos por mano dura.

Como si encerrar y quemar a ocho niños fuera tener mano blanda.

Comentarios.

Julio Cortés:


En materia de DDHH la CIDH ha llegado a decir algunas cosas. Pero desde el MINJU las ignoran totalmente y ya están diciendo que el incendio fue "responsabilidad de los menores". Observa estos extractos del fallo contra Paraguay por las muertes de niños internos en el caso "Panchito López":
142 f) (alegatos del Estado) no corresponde al Estado asumir la responsabilidad ante hechos ocasionados por individuos que se constituyen en presuntas víctimas y presuntos victimarios, más aún mediando culpa o dolo. Por tanto, sería “injusto” indemnizar a los ex internos del Pabellón No. 8 y sus familiares, ya que uno o varios de dichos adolescentes, fue o fueron los causantes del incendio “con premeditación y alevosía”.
(Consideraciones de la Corte)
152. Frente a las personas privadas de libertad, el Estado se encuentra en una posición especial de garante, toda vez que las autoridades penitenciarias ejercen un fuerte control o dominio sobre las personas que se encuentran sujetas a su custodia . De este modo, se produce una relación e interacción especial de sujeción entre la persona privada de libertad y el Estado, caracterizada por la particular intensidad con que el Estado puede regular sus derechos y obligaciones y por las circunstancias propias del encierro, en donde al recluso se le impide satisfacer por cuenta propia una serie de necesidades básicas que son esenciales para el desarrollo de una vida digna.
160. En materia de derecho a la vida, cuando el Estado se encuentra en presencia de niños privados de libertad, como ocurre mayormente en el presente caso, tiene, además de las obligaciones señaladas para toda persona, una obligación adicional establecida en el artículo 19 de la Convención Americana. Por una parte, debe asumir su posición especial de garante con mayor cuidado y responsabilidad, y debe tomar medidas especiales orientadas en el principio del interés superior del niño . Por otra, la protección de la vida del niño requiere que el Estado se preocupe particularmente de las circunstancias de la vida que llevará mientras se mantenga privado de libertad, puesto que ese derecho no se ha extinguido ni restringido por su situación de detención o prisión (supra párr. 159).
162. En íntima relación con la calidad de vida, están las obligaciones del Estado en materia de integridad personal de niños privados de libertad. La calificación de penas o tratos como crueles, inhumanos o degradantes debe considerar necesariamente la calidad de niños de los afectados por ellos .
177. Ahora bien, la Corte observa que el Estado, además de no crear las condiciones y tomar las medidas necesarias para que los internos del Instituto tuvieran y desarrollaran una vida digna mientras se encontraban privados de libertad y además de no cumplir con sus obligaciones complementarias respecto de los niños, mantuvo al Instituto en condiciones tales que posibilitó que se produjeran los incendios y que éstos tuvieran terribles consecuencias para los internos, a pesar de las diversas advertencias y recomendaciones dadas por organismos internacionales y no gubernamentales respecto del peligro que esas condiciones entrañaban.
178. En este sentido, de los hechos probados (supra párr. 134.32) se advierte que el Estado no había tomado las prevenciones suficientes para enfrentar la posibilidad de un incendio en el Instituto, ya que éste originalmente no fue pensado como un centro de reclusión y, por consiguiente, no contaba con la implementación de todas las medidas de seguridad, evacuación y emergencia necesarias para un evento de esta naturaleza. Por ejemplo, no contaba con alarmas ni extintores de incendio y los guardias no tenían preparación para enfrentar situaciones de emergencia. Valga recordar lo indicado por la Corte en el sentido de que el Estado, en su función de garante, “debe diseñar y aplicar una política penitenciaria de prevención de situaciones críticas” que podrían poner en peligro los derechos fundamentales de los internos en su custodia.
179. En atención a lo anterior, la Corte concluye que la falta de prevención del Estado, que llevó a la muerte a varios de los internos – y que fue, si no para todos, para muchos de ellos particularmente traumática y dolorosa, ya que la pérdida de la vida se produjo por asfixia o por quemaduras, prolongándose la agonía para algunos por varios días – equivale a una negligencia grave que lo hace responsable de la violación del artículo 4.1 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, y respecto de los niños, leído también a la luz del artículo 19 de la misma Convención, en perjuicio de los internos mencionados.
184. Como se destacó anteriormente, este Tribunal considera que el Estado debe garantizar el derecho a la vida y a la integridad personal de los internos localizados en establecimientos de detención (supra párr. 151). Por tanto, independientemente de que ningún agente estatal fue aparentemente el responsable directo de las muertes de los dos niños en la penitenciaría de Emboscada, el Estado tenía el deber de crear las condiciones necesarias para evitar al máximo riñas entre los internos, lo que el Estado no hizo, por lo cual incurrió en responsabilidad internacional por la privación de la vida de los niños Richard Daniel Martínez y Héctor Ramón Vázquez, configurándose de este modo una violación del artículo 4.1 de la Convención, en relación con los artículos 1.1 y 19 de la misma.


Fernanda González:


FUEGO EN LA CÁRCEL…

Arde la cárcel..
la caza de brujas ha comenzado
la hoguera de los pecados
la muerte indigna de los pecadores…

La mano invisible
le prendió fuego a la cárcel.
(la ira divina cayó como una llama)

Ardan nuestros miedos…
Ardan nuestros atemorizantes
vecinos..

Que arda la escoria,
que se purifique la ciudad
con la muerte de los malos,
que el olor a carne quemada
se lleve el olor putrefacto
de nuestra propia decadencia.

El fuego es la señal
del castigo que cayó
(no para nosotros.. claro),
el castigo para los otros
para los que no fueron dignos
de llamarse ciudadanos
y sólo fueron delincuentes.

No eran personas
eran ladrones
eran violadores
eran estafadores
eran narcos..

No eran como nosotros,
no entraron por la puerta
de nuestras casas,
de nuestros colegios,
de nuestras universidades.

(Pero si ellos no querían,
preferían la esquina,
preferían el puente,
no quisieron esforzarse,
podrían haber barrido
nuestras calles…)

(caballero … deme una mone'a
caballero.. tengo hambre
sale mocoso… no me toques
dile a tu papá que trabaje..
mi papá me pega si no llevo mone'as
ah.. que pena po's niño.. toma cien pesos
y no me atrases que voy apurado, no ves?
sale de mi camino…
yo soy muy importante,
yo produzco,
yo pago impuestos,
yo doy trabajo,
yo voy a misa
todos los domingos…
y doy el vuelto
en el supermercado
y doy plata al Hogar de Cristo…,
yo hago bastante por la gente como tú, niño )








jueves, 18 de octubre de 2007

La Fragilidad de Nuestra Economía.





Exordio:



La contabilidad centralizada define la categoría economía nacional. Aunque hoy gran parte de las transacciones se realicen en un nivel trasnacional, y por lo tanto sólo quede testimonio íntegro de ellas en las contabilidades secretas de las empresas que operan en ese nivel, seguimos cautivos de los análisis de las economías nacionales y eso nos permite hablar de que la "economía chilena" ha crecido o que se ha estancado. En este caso el todo es más que la suma de las partes y por lo tanto la referencia a las economías nacionales encubre a gran parte de la economía global.



Esta contabilidad limitada permite los índices macroeconómicos nacionalmente diferenciados que a la vez inciden en la cotidianidad de los millones de seres humanos que se mantienen sujetos a las economías nacionales mediante el peso de la moneda con que se les pagan sus sueldos, la inflación, el costo de la subsistencia, los beneficios asistenciales, las plazas laborales, etc.



Por lo tanto, muy sea inadecuado hablar de Países y de Economías Nacionales en el actual mundo globalizado, sí es posible analizar estas "economías" cuando se comparan entre ellas puesto que la ideología de los gobiernos nacionales parte de la base de que es posible mejorar la calidad de vida al menos de los ciudadanos que habitan un determinado territorio. Dicha ideología se encuentra respaldada por varios ejemplos, muchos de ellos actuales, entre los cuales se cuentan los de Japón, Alemania, Irlanda, Nueva Zelanda, Corea, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Noruega.



Ser ciudadano de un país desarrollado permite acceder a mejores sueldos, a seguridad, a bienestar y por lo tanto la promesa de desarrollar Chile es atractiva aunque se materialice en tres o trece años más. Sin cambiar el mundo en nada un país desarrollado más sólo ayuda a un grupo reducido de ciudadanos y si existen las condiciones no existe objeción posible a tal plan.



En el caso de Chile la pregunta es distinta: ¿Es posible cumplir la promesa de desarrollar Chile en trece años más?



Crecimiento y Desarrollo.



Para desarrollar el país es necesario que la economía crezca pero el crecimiento de la economía no garantiza el desarrollo nacional. En Chile el crecimiento sostenido de la economía se ha producido en gran parte por la exportación de materias primas en estado bruto, sin valor agregado, recursos no renovables que implican vivir hoy a costa del mañana lo que hace insosteniblido a largo plazo el crecimiento sostenido.



El dinero obtenido por la venta de recursos naturales es apropiado por empresas privadas y no necesariamente se invierte dentro de nuestras fronteras y cuando se hace es para surtir de recursos especulativos a la aristocracia financiera. El pequeño margen que queda para el Estado debido a los impuestos no es invertido en desarrollar al país sino que en reproducir y disciplinar a la mano de obra descalificada que luego es aprovechada por la industria extractiva, la industria del consumo y la del endeudamiento.



Si los recursos obtenidos por los impuestos fueran adecuadamente invertidos el daño ambiental y el agotamiento de los yacimientos podría asumirse como el "costo de puesta en marcha" de una economía desarrollada. Pero como hoy eso no se está haciendo los positivos índices de crecimiento de Chile de los últimos 20 años ni son sostenibles ni posibilitan el desarrollo.



Crisis Ad Portas.



Según los índices macroeconómicos, defendidos por la Concertación como una cuestión de Estado, el crecimiento en Chile se desacelera, crece la inflación y el dólar baja. Esto ocurre en un contexto económico internacional inestable, y una profunda crisis social. Aunque el precio del Cobre sea alto y ello permite que aumente el gasto "social", eso no redunda necesariamente en que el bienestar nacional aumente correlativamente: La distribución del ingreso nacional augura un aumento en la conflictividad social y a un Estado rico le es difícil excusarse de la multiplicidad de demandas surgidas por el aumento de expectativas. Un mayor gasto social aumenta la inflación; ese aumento de inflación termina absorbiendo el gasto realizado ya que termina siendo un impuesto encubierto.



El Estado Chileno podría gastar en dólares o euros, pagados en el extranjero, para evitar que la fortaleza del peso afecte a los exportadores y de paso la balanza comercial. Podría iluminar digitalmente ciudades completas, formar centros de investigación de alto nivel, comprar ambulancias, surtir con tecnología a los hospitales y a los colegios, o contratar profesores de idiomas o tecnología pagándoles en una cuenta externa pero, para este gobierno la sociedad es un gasto y no una inversión. Es preferible aumentar la dotación policial, las cárceles, y la asistencia de supervivencia a los supervivientes que pensar en un eventual salto del país en su conjunto.



La riqueza del cobre augura una miseria del país en el mediano plazo, y una nueva crisis mundial - producto de los ciclos económicos capitalistas - podría adelantar el proceso o darle el golpe de gracia.



Gasto Social: Dos de cada tres pesos.



Con esa frase el Ministro Andrade resumió el presupuesto 2008. La pregunta que cabe es en qué se gasta uno de cada tres pesos ¿Se gastan en Haití? ¿en Chipre? ¿En Burocracia? ¿En Ferrocarriles? (Ferrocarriles ¿Es considerado Gasto Social?)



Un peso de cada tres son aproximadamente $6 000 000 000 000.- (U$12 000 000 000.- ) y este dinero no se gasta en la sociedad. Además U$ 30 000 000 000.- se encuentran depositados en el extranjero sin que haya existido una licitación de la entidad financiera. Todos esos huevos en una sola canasta en vez que utilizarlos en hacer tortillas, y que decir en criar pollos.



El Ministro Velasco dijo hace unas semanas que el mundo tenía una pulmonía, el vecindario un resfriado y Chile a penas estornudaba. Humor de economista o prosa de tecnócrata, da lo mismo. Lo que no da lo mismo es que los EEUU son un joven robusto y saludable que puede sobrevivir sin problemas una pulmonía; pero Chile es un pastero famélico que puede morirse a causa de un estornudo. Una desaceleración en el crecimiento mundial disminuiría la demanda del cobre y por tanto su precio, y también disminuiría la demanda de frutas, vino, pescado, etc. La próxima crisis mundial podría dejar al dólar en el suelo en el mercado mundial y las reservas chilenas en dólares serán unos papeles inservibles.



Las demandas sociales harán el resto y no nos daremos cuenta cuando visitemos Chicureo del mismo modo en que hoy Cartagena: Nuestros hijos dirán que nos farreamos el Cobre del mismo modo que los antepasados el Salitre.



Y si fuera poco, las investigaciones en nano-tecnología en cualquier momento pueden obtener las propiedades del cobre de cualquier otro material más barato y junto a la desaceleración mundial el desarrollo tecnológico podría ponernos la lápida al igual que en la década de los treinta: Crisis económica del 29 e invención del salitre sintético por los Nazis en los treinta.



Desde luego que si tal tecnología es inventada no lo será en Chile (Y si por casualidad lo es, no será patentada en Chile)



Un Jaguar con Cara de Gato, Patas de Gato, Cola de Gato...



Cuando un joven cumple 18 años queda emancipado por ley pero sujeto económicamente a sus padres, y si sus padres no pueden sostenerlo seguro que ellos tampoco podrán hacerlo con los suyos ¿Porqué ocurre esto?



Porque no existe un mercado laboral en donde puedan insertarse. Lo aprendido en los "doce juegos" no les sirve de nada. Los empleos que puede obtener con un Cuarto año Medio son de aquellos que no le permiten subsistir dignamente.



Si estudia, debe soportar el costo su familia puesto que es imposible que alguien trabaje, estudie y se emancipe de su familia al mismo tiempo; esto porque los sueldos que se pueden obtener sin estudios superiores son inferiores al arancel universitario y si logra obtener un crédito para eso tampoco es suficiente como para pagar una vida digna. El costo de oportunidad de trabajar muchas horas en las cuales se podría estudiar aumenta los años de estudio y con ello la deuda, y le impide alcanzar la excelencia académica que podría sacarlo del círculo de la subsistencia. Terminará - si es que puede - sus estudios después que sus compañeros y deberá asumir una deuda altísima en momentos en que los profesionales reciben ingresos equivalentes a los de los albañiles calificados de hace cuarenta años.



Para las familias pobres que invirtieron en educación su gran recompensa será que sus hijos no deberán ensuciarse las manos, al menos literalmente. Si les hubieran comprado un taxi ya tendrían una flota y un futuro próspero sin embargo la educación los ha dejado endeudados, frustrados, disciplinados, subempleados y semi ilustrados. Lo último porque la educación superior en Chile cumple la función de una educación técnica secundaria de excelencia a lo mucho.



Los únicos que pueden estudiar, trabajar y emanciparse son los jóvenes que provienen de las familias más prominentes o que actúan como tales, y pueden trabajar en servicios dirigidos a los ricos en horarios cómodos y flexibles, con pagos por hora que en general triplican el que perciben los pobres en los mismos oficios.



El joven independiente que estudia, trabaja y vive solo es un clisé televisivo que no tiene que ver en lo más mínimo con nuestra sociedad. En los EEUU existen créditos para asumir los altos aranceles universitarios y plazas laborales para percibir recursos para la subsistencia y eso permite la emancipación. En países vecinos la gratuidad de la educación superior colabora en dicha tarea.



En nuestro país si se pretende resolver el problema de la desigualdad de recursos el Estado debería asumir la totalidad de los costos que ocasiona el estudio eso implica su comida, alimentación, transporte, vivienda, esparcimiento, arancel, libros, etc, Subsidios, no préstamos. De modo que los "mejores" entre los pobres puedan competir de igual a igual con los ricos tanto en la Universidad como en el Mercado Laboral. Tal aumento en la competencia entre los mejores aumentaría la competitividad del país en su conjunto.



Sin embargo se argumenta que tales subsidios afectarían el principio de igualdad porque algunos podrían ascender socialmente sin pagar el costo. Sin embargo si para ascender se debe pagar el costo nadie puede ascender, es como querer vencer la gravedad sin usar energía. Además, en un país clasista como el nuestro el pobre jamás puede compensar con estudios la falta de apellidos y roce social: Aunque el Estado subsidie totalmente los estudios sin esperar retribución el pobre que ha estudiado seguirá arrastrando su desdicha por algún tiempo y no podrá acceder a las mismas posibilidades que un otro con los mismos estudios.



Políticas de subsidio como la reseñada no se implementan porque los objetivos que persigue nuestra elite son distintos a los objetivos de la sociedad chilena y es la elite la que gobierna. Por eso se debe sospechar incluso del concepto de "Gasto Social" puesto que se trata de una inversión de la elite en su mano de obra (tanto en su reproducción como en su disciplinamiento)
Chile no es Japón y los jóvenes competitivos no se demandan tanto como mano de obra sumisa. Para que demandara nuestra economía mejores profesionales y técnicos deberían existir industrias que luego los emplearan. En el mundo de hoy una industria no es necesariamente una siderúrgica sino que toda organización capaz de producir bienes y servicios con alto valor agregado. Por lo tanto industrializar Chile hoy es un proyecto muy distinto a lo que era industrializarlo hace cuarenta años pero en la esencia es lo mismo (desarrollar la economía y la sociedad) La falta de competitividad de nuestra economía se compensa con el ingreso seguro y sin riesgo que obtiene la elite y que le permite vivir según los estándares de los ricos de los países desarrollados sin necesidad de desarrollar al país. Industrializar significa asumir riesgos y más, tener una mirada de país y de futuro que incluya a los pobres como parte de la sociedad: Una sociedad en que pobres y ricos obtengan un reparto equitativo de la riqueza generada independiente del respeto por la riqueza ya acumulada o utis posidetis.



Nuestra elite se conforma con ser el portero de la cueva de Alí Babá y eso le trae millonarios ingresos. Mientras se llevan el cobre, el pescado, las frutas, la hortalizas, la elite le agrega su comisión a los costos de extracción y con ello se enriquece. Sin trabajar, sin arriesgar, sin pensar.
Una economía así porqué necesitaría grandes pensadores.



Los rentistas y usureros que nos gobiernan sólo necesitan esclavos y esclavistas. Y los que les caen en gracia pueden aspirar a ser parte de la burocracia del rentismo, la usura y el esclavismo.



Los Genios Harvard que nos Gobiernan.



2 millones de dólares cuesta la infraestructura para que el Transantiago funcione en su óptimo y sin embargo ha sido más "económico" pagar 300 millones este año y 150 el próximo para subsidiar su operación en vez que su construcción e implementación. 130 Millones de Dólares costaron 516 buses Mercedes Benz Articulados, quiere decir que los U$450.000.000 gastados por el Estado en la operación defectuosa del sistema de Transporte podrían haberse utilizado para dejar funcionado el sistema en el óptimo: Ese dinero bastaba y sobraba para la infraestructura y la compra de los buses y hoy no existen ni los buses ni la infraestructura por lo tanto el subsidio va directo al tacho de la basura.



Estas decisiones fueron tomadas por tecnócratas educados en universidades extrajeras, principalmente Estadounidenses, cuyos aranceles fueron pagados en su gran mayoría con los impuestos que se recaudan en nuestro país, y que por lo tanto no cabe responsabilidad a nuestro precario sistema educacional - al menos directamente - en tamaños desaciertos. La mejor educación de un país desarrollado no basta, al menos para nuestros tecnócratas.



La Ministra de Minería en vez que dar las condolencias por la muerte de mineros del carbón producto del gas grisú, al estilo Baldomero Lillo, declaró que estaban prohibidas esas faenas por inseguras lo que entre líneas quiere decir que murieron por su culpa. Los mineros en cuestión no trabajan allí por gusto: Extraer Carbón no es un deporte extremo es un trabajo y peor, un trabajo que apenas les sirve para la subsistencia. Se dedican a él porque no tienen otros trabajos equivalentes, es decir, el mercado los fuerza a trabajar en esas faenas peligrosas. Algunos se dedican al narcotráfico, al buhoneo, a la receptación y múltiples actividades ilegales y está claro que el mercado no les ofrece un trabajo atractivo; y si lográramos erradicar esas actividades surge la gran pregunta ¿Qué comería la mitad del país?



En nuestro país o se trabaja o se muere. Los mismos indigentes trabajan en su mayoría y aún así no les alcanza para salir de su indigencia. No existe un sistema de asistencia social que les permita a los vulnerables subsistir. Quienes trabajan en actividades peligrosas, prohibidas o lisa y llanamente delictuales, lo hacen para subsistir, eso significa que actúan dentro de la clásica excusa legal llamada Estado de Necesidad. Si el país fuera desarrollado podría denominárseles antisociales pero en las condiciones actuales los únicos antisociales son nuestros gobernantes que defienden intereses propios en contra de los de la sociedad.



El problema de la inequitativa distribución de los ingresos no se radica en quienes ganan enormes sueldos sino en la imposibilidad de que los pobres puedan mejorar su situación. Los enormes recursos de unos sí afecta en la acumulación de poder que ello implica y que extrema la asimetría política en un sistema que se dice democrático.



Un cambio radical de las condiciones que posibilitan la asimetría de poder excede por lejos a lo que se puede obtener dentro de la lucha política nacional; es un proyecto global y que se encuentra en un estado embrionario. Pero mejorar las condiciones de los chilenos, nuestras familias, vecinos y amigos, es posible siempre y cuando se transforme radicalmente nuestra lumpen burguesía puesto que ningún país se ha desarrollado con una elite rentista, incompetente y mezquina. Y eso si se comienza hoy quizá traiga frutos en cincuenta años. Chile desarrollado en el 2020 no es más que una quimera hipócritamente pregonada por nuestros gobernantes utilizando alevosamente la mala educación que se reparte con prodigalidad.



La Cuestión Energética.



El crecimiento económico Chileno aún no haya sido en los últimos años al mismo ritmo que en la primera mitad de los noventa, ha sido suficientemente intenso como para producir escasez de energía. A esto hay que sumar la crisis energética Argentina - abastecedor de Gas de Chile - y la crisis política con Bolivia que impide que el déficit de gas Chileno sea suplido por éstos.



El Gas en Argentina escasea porque es consumido por sus habitantes como si fuera ilimitado: Si pagaran al menos el valor que cuesta la extracción y distribución no lo derrocharían como hoy lo hacen y la venta del saldo a Chile - a tres veces el valor de costo - le permitiría subsidiar a los pobres en forma selectiva sólo con nuestro consumo.



Del Gas Boliviano no llega una "molécula" a Chile porque aún se encuentra vigente la ideología "Gas por Mar". Pareciera que los gobernantes Bolivianos insisten en echarle la culpa al empedrado de su pobreza. La riqueza de un país no depende hoy de su soberanía marítima sino que de su conectividad y Bolivia no tiene ningún problema para conectarse con los puertos del pacífico para exportar sus productos o para recibir las importaciones. Existen muchos ejemplos de países pobres con extensas franjas marítimas como el de países mediterráneos ricos. La cuestión Boliviana se resuelve administrando eficientemente lo que tienen, que es mucho, e invirtiendo paulatinamente los excedentes. Si no quieren vender lo único valioso que disponen a un comprador desesperado es por un orgullo infundado, y criminal cuando existe hambre. Ni Chile tiene una soberanía total de su costa y pretende tenerla Bolivia, para qué, para justificar años de mala educación a su pueblo en que nunca se les ha dicho con todas sus letras que la pobreza ocasionada hace ciento veinte años no es la causa directa de la pobreza de hoy. Todo lo que Chile avanzó con el Salitre lo retrocedió en los años treinta y desde entonces todo lo que ha conseguido ha sido intentando administrar lo más eficientemente la pobreza. Nuestra elite será incompetente para los estándares desarrollados pero esta sobredimensionada para el nivel latinoamericano y es por eso que es posible preguntarse sobre un eventual desarrollo nacional pero inoficioso hacerse esa misma pregunta incluyendo a los vecinos.



Sin Gas Argentino ni Boliviano y con un Petróleo carísimo por lo que todos sabemos, Chile se enfrenta a una crisis energética y nuestros gobernantes no han tomado ninguna medida oportuna para disminuir el consumo sino que sólo pretenden aumentar la oferta: Plantas para recibir gas en Buques, estudios sobre Centrales Nucleares y proyectos hidroeléctricos.



El problema es que gran parte del esfuerzo que realiza el Estado Chileno no está dirigido a aumentar la calidad de vida de sus habitantes mediante la disposición barata de energía sino que en hacer viables proyectos mineros de escasa rentabilidad social. Los minerales son regalados a las empresas privadas para que los extraigan y el Estado se hace cargo de la mayor parte de las externalidades habilitando puertos, caminos y disponiendo energía para que extraigan esos recursos.



Las críticas que se han formulado a los proyectos de desarrollo energético han sido protagonizadas por los ambientalistas: La energía nuclear es altamente contaminante y la hidroeléctrica se hace al costo de destruir extensos sistemas ecológicos nativos, aún no estudiados en su totalidad y de un altísima rentabilidad turística.



Douglas Tompinks ya hace un año criticaba que el camino proyectado que cruzará su parque natural se hacía para que pudieran instalarse los cables de alta tensión que harían viable el proyecto hidroeléctrico del río Baker: El Estado estaría subsidiando a las empresas privadas para que lucren produciendo y vendiendo electricidad.



Conclusiones:



El crecimiento económico de China ha aumentado el consumo de distintas materias primas entre las cuales se cuenta el Cobre. Sólo un tercio de todo el Cobre producido en Chile se extrae por empresas nacionalizadas y esa pequeña proporción ha bastado para que el presupuesto fiscal haya crecido a niveles inéditos.



Los ingentes recursos adicionales si se gastan de inmediato en Chile pueden significar un daño irreparable a nuestra economía: El Cobre se tranza en Dólares y muchos dólares dentro del territorio disminuyen el valor de esta moneda aumentando los costos de las empresas exportadoras y disminuyendo sus utilidades.



El gobierno Chileno ha sido cauto en orden a no gastar más de la cuenta en vez que tomar el riesgo de asumir esta bonanza como una oportunidad para invertir en tecnología y educación. Para cuando termine la bonanza Chile estará donde mismo: Los pobres igualmente pobres, los ricos más ricos, y seguirá siendo un surtidor de materias primas no elaboradas a las industrias extranjeras.



La mala educación prodigada incide en la tardía inserción laboral de los jóvenes y en lo escasamente productivos que pueden ser lo que redunda en una tardía cotización previsional lo que augura una crisis en las jubilaciones a mediano plazo; el caracter rentista de la elite chilena le impide invertir en educación, tecnología e industrialización lo que produce un círculo vicioso de que no se educa para la producción porque no existe producción compleja y no existe producción compleja por que no existe mano de obra calificada.



El resultado de todo esto es que la educación se utiliza para postergar las expectativas de los jóvenes las que indefectiblemente son frustradas, y a todo evento para disciplinar y reproducir una mano de obra descalificada, improductiva y perpetuamente subalterna.



Ante tales condiciones una crisis mundial, propia de los ciclos económicos inherentes al capitalismo, golpearía a nuestro país con la misma fuerza que la del 29' (Chile fue el país más afectado en el mundo por dicha crisis) quedando todo su crecimiento especulativo bursátil reducido a unas fachadas lujosas en un barrio decadente.



El crecimiento sin desarrollo es rentable para una elite nacional cómoda y para una elite trasnacional que prefiere que Chile sea surtidor de frutas, vino, cobre, pescado y nada más que eso.



Si bien el desarrollo nacional podría aumentar la calidad de vida de nosotros en la vejez, de nuestros hijos y quizá de nuestros nietos, eso no terminará con la pobreza que estará situada fuera de nuestras fronteras o dentro de ellas en forma de marginalidad.



Pero para que sea posible tal desarrollo debe la elite tomar una serie de decisiones a contrapelo de las que hoy se toman, asumir riesgos, educar a sus eventuales socios para que sean competitivos en la economía actual. Nada de eso se está haciendo y los llamados desesperados en torno a un nuevo acuerdo social son sólo una retórica dirigida a contener a los movimientos sociales que exigirán más allá de lo que la elite pueda conceder pacíficamente. El problema es que la mala educación tampoco nos permite emanciparnos de la elite nacional o trasnacional lo que hace inviable cualquier radicalidad nacional.



La transformación de la sociedad sólo es posible si en tal proyecto convergen los intereses de muchos, pero de muchos que comprendan los reales alcances de los cambios propuestos. De lo contrario las elites son convocadas a poner orden tarde o temprano ya que con toda su parcialidad e incompetencia tienen en sus espaldas el don de mando de miles de años de explotación.



Chile ni es desarrollado ni lo será y no por responsabilidad de nuestro pueblo sino por la de la elite nacional. Los socialistas que le creen a Lagos o a Bachelet que Chile se va a desarrollar sin revolucionar completamente el sistema productivo, educacional, tecnológico y cultural o son lo suficientemente ignorantes como para comandar cualquier cambio o lo suficientemente complacientes con el statu quo para quererlo.


sábado, 6 de octubre de 2007
jueves, 4 de octubre de 2007

El Clan Pinochet Preso:

¿Justicia del Vencedor?


"El facón nunca ofende la mano que lo empuña"
Martín Fierro.





Una resolución judicial es un acto de poder y quien lo ejecuta por tanto, debe tener más poder que quien la sufre.


Esta es una cuestión elemental pero consuetudinariamente olvidada en los análisis. Es normal que se confunda lo que se quiere que sea la sociedad con lo que es la sociedad a pesar del analista.



Escribo este artículo tres horas después de que el Clan Pinochet ha sido procesado por el Ministro Carlos Cerda y que por lo tanto, se haya decretado una orden de detención en contra de ellos para efecto de prontuariarlos.



Eso significa que para cuando usted lea éste artículo seguramente ya se encuentren en libertad e incluso que la Corte Suprema ya haya revocado el auto de procesamiento en su contra. De todos modos lo dicho aquí vale, puesto que es un buen ejemplo para entender qué es la justicia y tratar el tema de la justicia del vencedor.



Desde Núremberg hasta Milošević.



Que los Nazis cometieron actos deleznables no existe duda alguna pero, si hubieran derrotado a Stalin en el frente oriental, a Patton en el Sur y al desembarque por el oeste es muy difícil pensar que alguien hubiera sido juzgado por Auschwitz. De hecho nadie se referiría a tales hechos como "crímenes", quizá sí como errores y excesos, pero la calificación jurídica depende de un juicio y un juicio de un justiciable y de un justiciero.



Los bombardeos de los Aliados en la ciudad germana de Dresde o los del ejército de los EEUU en el Japón son actos necesarios y a posteriori justificados. Pero los homicidios cometidos por dictadores que se transformaron producto de los azares de la historia en enemigos de los poderosos se transformaron de pronto en crímenes. No sólo Milošević se encuentra en esa selecta lista también Husseín, Bin Laden, Noriega y por supuesto, Pinochet.



¿Cual es la diferencia entre una medalla y un traje a cuadros? Desde luego no existe ninguna si lo explicamos desde el acto mismo, la diferencia se encuentra en la legitimación del hecho la cual ocurre a posteriori del mismo. El triunfo militar y el consecutivo triunfo político blanquea todos los medios que posibilitaron ese fin: Quien gana la guerra y luego gana la paz se gana el poder a contar la historia que quiera y de ajusticiar a todos quienes le puedan impedir conservar el poder obtenido.



En la guerra la legitimación la da el triunfo, y en la paz, existen órganos que en principio son legítimos y que sus asesinatos, si son ocasionales y azarosos, se entienden legítimos independiente de su arbitrariedad. Los tribunales por tanto, en tiempos de paz pueden juzgar a aquellos que según el criterio político dominante de hoy fueron criminales en tiempos de guerra aunque sean ellos quienes permitieron la existencia de la institucionalidad actual. En el poder no existen lealtades.



La Justicia.


Platón dijo que la Justicia era dar a cada uno lo suyo. Más de dos mil años después nadie sabe qué diablos significa eso pero de todos modos se sigue reiterando la frase como si se tratara de un conjuro para espantar a los Dioses de la guerra. Se dan miles de explicaciones para decir que significa una superación de Hammurabi o de la ley de Talión fundamentados en que "lo suyo" Platónico alude a una idea de bien común. Del mismo modo pensaba Aristóteles aunque definía a la Justicia más como un propósito que como un resultado.


Consecuencia de lo anterior es que era posible actuar con justicia Aristotélica mientras se quemaban brujas o se descuartizaba ladrones de gallinas. Antes que apareciera Hegel con su enciclopedia de la Filosofía Basura, el único culpable era el Estagirita. Después el idealista prusiano sofisticó el vacuo concepto afirmando que el mal que produce alguien en la sociedad era eliminado por el mal que causaba la pena: Una forma muy elegante de justificarse para quien dispone el poder de definir lo malo y lo bueno.



Sin saber qué es lo que corresponde a cada quien, qué es lo malo o bueno para la sociedad, y sabiendo que la pena solo causa un mal adicional al mal del delito (y a veces es el único mal como en el caso del narcotráfico) el siglo veinte transcurrió sin querer preguntarse mucho al respecto, sólo viviendo el momento, dando grandes discursos a la galería pero actuando con pragmatismo en los palacios. Esa hipocresía es la empleadora de los defensores de los DDHH, los nuevos paladines de la justicia, que viven condenados como Sísifo pero sin hasta ahora subir la piedra hasta la cima de la colina.



La Corrupción.



La Corrupción y el Narcotráfico son las dos grandes mentiras con las cuales la comunidad internacional intenta excusarse del incumplimiento reiterado de sus programas.



En algunos casos se explica que el narcotráfico es causa de la corrupción, en otros se ha dicho que una consecuencia. Pero nunca se dice qué es el narcotráfico ni cual es el gran mal que provoca y del mismo modo, qué es la corrupción. El juego consiste en no derrotarlos nunca: Si Superman mata a Lex Lutor, pierde su razón de ser.



Para que exista corrupción tendría que existir un sistema prístino y virginal en el origen y eso es falso. Los grandes críticos de la Constitución del 80 deberían investigar en qué condiciones se dictaron las cartas de 1833 y 1925, y las diversas reformas entre estas. De qué doncella hablan. ¿Acaso se refieren a la carta de la ONU? que consagró la Pax Americana de la Guerra fría ¿O a la revolución francesa?



Me caben serias dudas acerca si quienes dan esos argumentos saben realmente de qué están hablando o abusan de la ignorancia reinante para perpetuarse en el poder mientras copian y pegan en Papers en dónde afirman que lo que tenemos es una democracia.



Siguiendo el Camino del Dinero.



Qué duda cabe que Pinochet y los suyos se enriquecieron durante los 17 y más años que han gobernado el país; y qué duda cabe que hoy pueden ser juzgados por que ya perdieron gran parte del poder que tenían.



Sin embargo todos hablan escandalizados cómo si los políticos fueran unos "servidores públicos" y la democracia el paraíso de los justos.



Pinochet mató, torturó, traficó armas y quizá hasta drogas (al menos su hijo sí lo hacía), y se enriqueció a costa del erario fiscal. Pero enriqueció mucho más a los Piñera, a los Yuraseck y a todos los que se hicieron el "pino" con las privatizaciones. La comisión que cobró Pinochet es muy pequeña en comparación al tamaño de la operación y esto habla de un militar probo, o bastante inepto en cuestiones de aritmética.



Está claro que Pinochet es "corrupto", y con eso basta para los primermundistas a quienes les encanta esa latinoamérica lírica repleta de novelescos dictadores pero, ¿qué ocurre con sus sucesores? No vamos a hablar de Aylwin ya que se trata de un político profesional pero Frei ¿declaró sus intereses? dijo con cuánto dinero empezó su periodo de presidente y con cuánto terminó, ¿alguien le ha reprochado su amistad con Fujimori y Menem?


Con Lagos la cuestión es mucho más grave: Siempre dijo, y hasta se atreve a decir, que es hijo de la clase media, trabajadora y de manos limpias, y cada una de sus megalómanas reformas hacen agua (o plata) por todos sus costados. Pasará a la historia como un hábil escenógrafo. Como el poder lo seguirá revistiendo hasta su muerte nunca podremos verlo desfilar en tribunales pero sí sabemos que en ferrocarriles se llevaron hasta los durmientes a la casa; que el transantiago es una de tantas licitaciones a medida en que se aseguró primero a ciertas empresas y se remató lo demás (por ejemplo VOLVO); que los juzgados de familia, la ley de responsabilidad adolescente, el plan auge, el MECE y etc etc etc, sólo son maniobras publicitarias con los cuales se embaucó a los ilusos chilenos mientras se repartían millones de dólares en cada una de esas operaciones.


Lagos ni es un probo militar ni es inepto en aritmética y por lo tanto es difícil siquiera estimar de cuánto fue su comisión en cada una de esas operaciones pero el destino del dinero ha servido para que la Concertación tenga siempre dinero fresco para publicitar a sus candidatos y de esta forma perpetuarse en el poder. El dinero sucio se gasta en vicios o delata al ladrón.



Y no sé si eso es peor a qué los empresarios los financien al cien por ciento: Por cierto se trata de un dilema entre dos males.



¿Que precaria democracia aquella en que ganan los candidatos según su gasto (inversión) en publicidad? Bueno, eso es la democracia que tenemos y punto.



Y, aunque no tenga nada que ver con lo anterior, la familia Pinochet presa es una excelente publicidad (y gratis) para una Bachelet hundida en las encuestas.



La "Cuestión" no es Culpa de los Poderosos sino que de el Poder.



Las leyes sociales que surgieron a propósito de la "Cuestión Social" en casi todo el mundo y que se mundializaron después de la segunda gran guerra han intentado compensar la diversidad de poder existente entre los ciudadanos que produce el sistema económico capitalista.



Sin lugar a dudas han sido un fracaso: Han creado una burocracia dedicada a la "compensación" sin que exista ninguna institución que pueda controlarlas adecuadamente.



Los Socialismos reales creyeron que el problema tenía que ver con la titularidad jurídica de las organizaciones y no con las organizaciones mismas y eso redundó en que el capitalista dejó de existir cuando el funcionario se hizo cargo de la empresa sin que la relación capital - trabajo se modificara. El resultado es el mayor fraude de etiquetas conocido por la historia; si la Biblia fuera un texto histórico podría compararse con un Dios inundando la tierra por amor a los hombres.



Los problemas que a cotidiano nos quejamos no son causados por mentes demoniacas sino que por el enorme poder que tienen algunos individuos y a la carencia de poder que dispone la mayoría de la humanidad frente a ellos: Si los pobres nos unimos lo más probable es que nos moramos de hambre juntos. Es muy difícil cambiar las cosas si no tenemos una mínima idea de qué es lo que hay que cambiar.



El cambio de la sociedad implica destruir aquellas instituciones que permiten la acumulación de poder de modo de no intentar redistribuir el poder desde arriba creando Estados fuertes que luego son grandes organizaciones que nos aplastan sino que impedir que se alimenten con nuestro poder pues somos la única fuente alimenticia de las grandes instituciones. Y luego de esta guerra cultural, destruir las grandes organizaciones exigiendo la abolición de las normas hereditarias, de propiedad intelectual y que consagran la personalidad jurídica de entidades supraindividuales.



Quimeras dirán ustedes, yo digo que costó bastante pero se consiguió terminar con la Aristocracia: Bueno, es hora que nos dediquemos a la destrucción de la plutocracia.
Comentarios:
A PROPOSITO DE ESCOPETAS
Por Eugenio Baeza


El pasado es una construcción que hacemos desde el presente. Quienes vencen hacen oficial es construcción. Entre el clan Pinochet y el clan concertación, mas todos los conformistas, reproductores y convencidos, los vencidos seremos siempre los mismos. Y día a día nos irán armando “la historia”. Perdón por la perogrullada.

Me parece un atino preguntarse por el “Qué hay que cambiar” así como se ha planteado, me parece la forma racional de abordar el tema, así se evitan, como me decía un amigo mientras reía, a los “entusiasmistas”, esos que participan y marchan, sabiendo poco o nada de porque lo están haciendo, gritan y hacen protestas para que las cosas cambien, sabiendo poco o nada sobre la necesidad de que algo cambie y que debe cambiar (ni hablar de lo inoficioso, o pero aún, lo contraproducente o nocivo que podría llegar a resultar todo ese “entusiasmismo”).

No es mi intención traer mas papeleo al asunto en cuestión, pero asaltan dudas.

Desentrañar lo que habría que cambiar es una ardua tarea, más no inabordable. Supongamos que podemos develar algunas cosas.

Tenemos la información y el análisis, y sí, tal o cual cuestión deben cambiar.
¿Tenemos los medios para llevar a cabo la fase ejecutiva?.
Supongamos que si, tenemos un abanico de opciones, en cuanto a medios, para llevar a cabo aquellos cambios.

¿Cómo?
De que forma.
Para llevar a cabo estos cambios, estas nuevas ideas, se necesita poder, o mejor dicho, estos cambios vendrán producto de un nuevo poder, material, más poderoso que el que sucumbe (lógico), y que necesitará explicar y explicarse el cambio de cosas.
¿Y cambiarán las cosas? O será la perpetuación de lo mismo.
El Poder, y no los poderosos, dice “Todo cambia para que nada cambie”.
¿Los cambios se llevaran a cabo obstante y a pesar de quien pretenda resistirse? ¿Alguien padecerá aquellos cambios?.
Derrocar a la aristocracia implicó una burguesía más poderosa, más rica, derrocar a la plutocracia debiese implicar...

¿Cómo?
¿Revolución política?, que un grupo gane la “libertad” para todos, bajo unos específicos y determinados mecanismos totalitarios bajo la excusa de que “la burguesía se infiltrará nuevamente entre nosotros” y estropeará el proceso de cambios, como si tal grupito tuviese algo de homogéneo, mas aún, como si tal grupito no fuese parte o aspirante a burgués .
¿Revolución social?, como postulaban algunos anarquistas por ahí por 1900, abocarse a la tarea de convencer y difundir para que paulatinamente se produzca el cambio cultural. Claro que esos santos anarquistas no podían imaginar el asuntito del superdesarrollo de los medios de comunicación, lo que cambia drásticamente las cosas. Todo el costo en recursos, organización y tiempo que tomaría convencer a uno, por ejemplo de la necesidad de ciertos cambios previamente identificados y analizados, convencer a uno (y a medias, porqué con uno siempre se ponen escépticos estos guevones), eso en comparación con las hordas de sujetos que resultan hipnotizados por los productos más irracionales de nuestra sociedad expuestos a través de una vitrina idiotizante, lucrativa, la vitrina que convence a cientos de miles de la necesidad de mantener el status quo, que coopta hasta la crítica y la hace funcional.

¿Cómo?,
Como romper el circulo de la eterna dominación del hombre por el hombre,
Como cambiar algo sin repetir la misma lógica, como dar el paso a un lado de este eterno retorno, sin renunciar a la crítica, sin anularse.
No pretendo, a estas alturas del partido, postular formulas consensuales, pero la conflictualidad no tiene porque desmoronar, no tiene porque ser genocida, todo lo contrario.
¿Entonces, “Como”, es parte del “Qué hay que cambiar”?

www.ellucrocesante.blogspot.com
Descargos:

Eugenio,

qué y cómo es lo mismo pero en distintos grados. En un momento intenté descifrar el ahora para poder pensar algún día en un qué. Hoy pienso en un qué y el gusto amargo de la carencia del cómo sigue vívido. Está claro que en el cómo la carencia de capital humano se hace patente mucho más que en aquello en que una lumbrera o dos bastan; está claro que no tiene que ver con las intenciones sino que en la comprensión de la ineludible unidad entre el qué y el cómo. Pero debes reconocer que la novedad del qué hace reevaluar el cómo. No propongo la tarea de los falsos revolucionarios maximalistas que pretenden cambiarlo todo para no cambiar nada sino que cambiar aquello que se debe cambiar para que sigamos siendo los mismos en mundo diferente (No soy de los que odia a los humanos y quiere que cambien lo suficiente para que dejen de serlo) Me amo a mi y a mis semejantes, a los que fueron y a los que serán. La comprensión cabal de lo señalado siempre será patrimonio de una minoría y los falsos demócratas sólo intentan ser los proxenetas de la voluntad popular intentando suplir su autoridad fallida. La potestad es para aquellos que no pueden acceder a la autoritas, para los pobres diablos arribistas que son ególatras sin cimientos que los sostengan. Es inevitable esa barsedumbre y por lo tanto mi propuesta intenta sólo disminuir la asimetría entre poderosos y sujetos de manera de que el Derecho - sistema de control del poder - sea posible y que las ambiciones desmedidas sean reguladas por la propia competencia. El capitalismo es la acumulación ilimitada de poder y es eso lo que lo hace intolerable, no el mercado: No la mercancía, ni la apropiación de la plusvalía en sí misma; No el derecho de propiedad ni la criminalización; no la actividad dirigida ni la autogestionada. Es sólo que las conclusiones de los iluminados dieciochescos jamás han sido implementadas y lo que no ha podido reconocer la mierda de filosofía idealista y peor, la filosofía idealísta que se llama materialista, es que existen condiciones materiales que hacen posible el Derecho, los DDHH, el mercado dentro del Derecho, el Estado de Derecho (y no de Derecha), la criminalización dentro del Derecho y en respeto a los DDHH. La crítica no nos debe llevar a botar el agua de la bañera junto al bebé que se baña; nos debe llevar a pensar en el cambio supra lampedusesco es decir, en el cambio en su sentido natural y obvio y no en el eufemistico,
mis afectuosos saludos,

ariel zúñiga.



lunes, 1 de octubre de 2007

Actores Secundarios.


"En mi retina, tu rostro en pánico mientras te mostraba los colmillos" (y sólo era una broma ¿O un ensayo?)

A finales de los ochenta aquellos que ofrendaron su juventud a la lucha por un mundo mejor (no era una lucha en contra de Pinochet sino que en contra de lo que representaba) están hoy olvidados en alguna esquina, cárcel u hospital.

Y aquellos trapecistas que hicieron piruetas a sabiendas que una red detendría su eventual caída, aún le hacen reverencias a la galería esperando aplausos.

Los unos ofrendaron sus vidas para que otros, esos que consideran a los amigos "como plata en el banco", fueran becados y apitutados. Dedicados a extenuantes jornadas de cuatro horas, dando su autorizada opinión de lo que "son las cosas".

Revolucionarios por proximidad, gracias a que nunca les faltó una cámara o un fotógrafo, se las dieran "amigos" de todos, "compañeros".

Los que navegaron las aguas más profundas pero siempre con un salvavidas en el morral, con todo el dolor de los que sufrieron ustedes se capitalizaron.

Siempre es rentable explotar a otros: Aprender de otros, recibir los aplausos dirigidos a otros.
No importa, la historia la hicimos un día y la podemos hacer de nuevo cuando se nos plazca.
Esta vez sin su cordial colaboración.